Juan Verde, responsable de la delegación canaria de la Cámara de Comercio de EE UU. Nacido hace 36 años en Telde, Gran Canaria, es licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston. Hizo cursos de posgrado en Harvard y Georgetown. Ha participado en unas doce campañas electorales norteamericanas para los demócratas y asesoró a Bill Clinton en la Casa Blanca. Es el nuevo responsable del desembarco de la Cámara de Comercio de EE UU en Canarias.
No podía ser otro. El canario afincado en Estados Unidos desde los 15 años, Juan Verde, ha sido designado por la Cámara de Comercio estadounidense para dirigir las dos delegaciones en las Islas, una apuesta histórica en la que el Archipiélago ha sido escogido como plataforma de lanzamiento del mayor desembarco empresarial de EE UU en África.
- ¿Cuándo arrancan las negociaciones?
- Ricardo Melchior fue el primer líder canario que tuvo la visión. Todo surgió a raíz de la visita de Bill Clinton a Tenerife el año pasado. Él venía de un tour por toda África y la última parada en la vuelta fue Tenerife. Lo que mucha gente no sabía es que venía acompañado de un nutrido grupo de empresarios. Clinton se llevó una sorpresa al comprobar lo desarrollado que estaba Tenerife. Yo estaba con él en el coche y le puedo asegurar que se llevó una tremenda sorpresa. Hablando con él nos señaló que el G-8 había llegado a un acuerdo en Escocia, después de más de catorce años de negociaciones, para aprobar un proyecto que en su momento inició el mismo Clinton, el llamado Plan Marshall para África. Era un plan muy agresivo de ayuda al desarrollo. Bush frenó al principio el proyecto, pero el año pasado entró finalmente en vereda y aceptó su aprobación.
- ¿Por qué la Administración Bush termina aceptando el proyecto?
- No ha sido especialmente solidaria con el resto del mundo. Pero Bush aceptó por varios motivos: para parar a China -se está quedando con los recursos de África-, porque es el mercado que queda por desarrollar y para frenar la expansión, detectada por los servicios secretos estadounidenses, de movimientos islámicos extremistas en África Occidental. Bush firmó el acuerdo por el que el G-8 se comprometía a promover inversiones por un valor de entre 60.000 y 80.000 millones de dólares. Se va a gastar más dinero del que se destinó a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. No hay precedentes en la historia de un gasto tan elevado en una zona determinada como África Occidental. Son alrededor de 18 países, de los cuales 12 están en frente de las costas canarias.
- ¿Por qué el optimismo repentino de las multinacionales estadounidenses?
- El plan del G-8 es clave porque estos países susceptibles de recibir las inversiones tienen primero que cumplir con una serie de requisitos exigentes, como transparencia absoluta. Va a haber un gestor de este dinero, con la supervisión del Banco Mundial, el Foro Monetario Internacional y el Banco de Desarrollo Africano. Estas instituciones financian los proyectos en función de la viabilidad y el impacto económico y, lógicamente, piden transparencia. Otras condiciones, aparejadas a las anteriores, son que estos países tienen que democratizarse y privatizarse, y que esas inversiones sólo pueden ir destinadas al desarrollo económico y la educación. Hablamos de algo muy serio. La exigencia de estas condiciones permite un giro en la percepción de las multinacionales, que hasta ahora no encontraban garantías en la zona.
- ¿Cuáles fueron los siguientes pasos?
- Pasó un mes, me reuní con los responsables de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Washington y ellos me dijeron que después de lo del G-8 aumentaron de manera exponencial las peticiones de apoyo. Los escuché, les preparé una propuesta y les dije que necesitaban un plan para África y delegaciones en Canarias. Estamos hablando de la mayor cámara de comercio del mundo, una asociación empresarial privada, que no sigue el modelo europeo y que aglutina nada menos que a cerca de tres millones y medio de empresas. A ellos les preocupa que haya un marco estable y seguridad física para sus inversiones y sus empleados. Aquí es donde encaja Canarias. Todas y cada una de las preocupaciones se resolvían apostando por Canarias. Es Europa, está en África, tiene una infraestructura de puertos, aeropuertos y carreteras de primer nivel, además de las ventajas fiscales de la zona ZEC, la RIC, la total estabilidad política, el desarrollo social...
- ¿En qué fase está la apuesta?
- Aprobaron el proyecto, la junta lo ratificó y ahora estamos en las gestiones para crear las dos oficinas en el Archipiélago. Yo sería el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Canarias en esta iniciativa que no tiene que ver con el Gobierno de Estados Unidos, sino con una iniciativa empresarial de gran envergadura. Cada oficina tendrá un consejo de gobierno formado por 12 empresarios locales. Los elegiremos según un perfil de proyección internacional. Hay que hacer hincapié en que este proyecto se ha puesto en marcha con mucha rapidez, teniendo en cuenta que hace tres meses era sólo una idea de papel. Queremos tener montadas las delegaciones en Canarias en septiembre.
- ¿Se conocía a Canarias en el sector empresarial de Estados Unidos?
- Tenían un absoluto desconocimiento de Canarias. Lo positivo es que cuando les expliqué el proyecto pasaron a preguntarse que cómo no la conocían. Ahí Clinton jugó un papel crucial, pues puso a las Islas en el mapa mundial, y el presidente del Cabildo tinerfeño, Ricardo Melchior, fue el primero que abrió la vía, vio las opciones, las ramificaciones, las ventajas para Canarias y para África, la misma influencia para resolver la inmigración...
- ¿Qué va a implicar para las Islas?
- Es una oportunidad inmejorable. Se va a requerir una infraestructura enorme. Cada vez que una de nuestras 3,5 millones de empresas pida un socio, información, apoyo técnico o distribuidores para África, todo se va a hacer a través de la delegación en Canarias.
"Las Islas se encuentran ante una encrucijada histórica"
¿Canarias no va a ser por tanto sólo un puente con África?
- Se lo explico con un ejemplo. Imagínese que a una de nuestras empresas le dan un contrato para la distribución de medicamentos genéricos destinados a la lucha contra el Sida en toda África Occidental. Hablaríamos de cientos de millones de dólares de inversión. Esta empresa necesitaría de todo en Canarias: una sede en cualquiera de las Islas -no tiene que ser en las principales necesariamente-, empleados, seguridad, tecnología, medios de transporte para la distribución, contactos... Ya estamos trabajando en la captación de empresas y a Canarias se le abre un mercado inmenso. Otro dato revelador: sólo para informatizar las administraciones de los países africanos hay una partida de decenas de millones de dólares.
- ¿Qué tendrá que hacer Canarias para aprovechar de alguna manera este proyecto lo máximo posible?
- Lo que más gusta de Canarias es que es la plataforma ideal para darle una dimensión unitaria a toda esta zona de África Occidental. Cabo Verde es un mercado pequeño, Ghana es un mercado pequeño y Senegal también lo es. Pero todos juntos son un gran mercado que está al alcance de la mano de Canarias, el punto perfecto en donde montar la logística, la distribución y el control. Canarias está ante una encrucijada histórica, irrepetible, y debe mejorar algunos aspectos. El modelo actual canario tiene los días contados y los que no lo vean tienen una visión miope de la realidad. Ha tenido un gran desarrollo, pero ha sido sólo un ciclo y los ciclos se terminan. Yo considero que debe buscar nuevas apuestas hacia la tecnología y la diversificación, y hay que tener en cuenta que todo este plan empresarial traerá consigo un mayor acercamiento cultural, que permitirá a las Islas abrirse por fin a África y apostar por la nueva economía. En las Islas ya lo llevan viendo hace mucho tiempo
-------------------------------------------------------------------------------------
Sobre el terrorismo en el Sahara:
Parece ser que EEUU va a crear una base militar en Tan Tan, 300 km al sur de Agadir, en frente de Canarias.
Esta base estaría relacionada con el Plah Sahel, de lucha contra el terrorismo a lo largo y ancho del desierto del Sahara.
Además creará un centro de retención de terroristas a las afueras de Rabat, en Ain Aouda.
Parece ser que las operaciones en África se van a intensificar. Estamos muy cerca.
-------------------------------------------------------------------------------------
Lobo dijo:
Las operaciones militares en África ya empezaron. En las páginas del EUCOM (eucom.mil) han salido fotos del papel de las fuerzas especiales de EE.UU. en el entrenamiento de las fuerzas armadas del Sahel en la lucha contra-insurgente dentro de la Pan Sahel Initiative. Se publicó además una foto de un C130 de la USAF en el Chad que estaba allí en el marco de la ayuda estadounidense al gobierno chadiano durante los combates contra fuerzas yihadistas.
Sobre la PSI: En Globalsecurity.org y en SourceWatch.org. Seguid los enlaces y fijaros en las fechas.
Ah. Y aquí un enlace a El País sobre la iniciativa de establecer Canarias como su plataforma de penetración en África.
-------------------------------------------------------------------------------------
Elder dijo:
Desde el 11S, hay un rumor en desdoblar el EUCOM en un mando para Europa y otro para África. El principal problema que ven es el de la infraestructura aunque el anuncio de la nueva base puede ser un comienzo. También es cierto, que los americanos buscan mayor capacidad expedicionaria, que Europa ha perdido interés y que en África tampoco hacen falta medios pesados.
-------------------------------------------------------------------------------------
Loopster dijo:
Estados Unidos tiene bases permanentes al menos en:
Dakar, Senegal USAF
Entebbe, Uganda USAF
Djibouti USMC y SOCOM
Sao Tomé y Príncipe US Navy
Y algunas más que la DIA tiene por ahí, Liberia fue al parecer punto de reabastecimiento para los Hércules que llevaron los equipos FAST a Costa de Marfil. Es curioso que la inteligencia militar tenga mayor presencia allí que la CIA por ejemplo, y eso gracias a que el DoD y el DoE hacen muy buenas migas juntos...

Y tiene campos de entrenamiento en Marruecos, Túnez, Camerún, Mauritania, Níger y Chad; además de los WATC bianuales.
En unos años vamos a ver una competencia por la influencia en África a niveles brutales, teniendo en cuenta que el contrincante va a ser China, India, Francia, o que los apoyos van a ser Israel o Japón

Un enlace digno de cotillear cada pocos días para estar informado sobre las acciones de los EEUU en África.
http://www.africacenter.org/Dev2Go.web?id=127799