Nociones Básicas de Inteligencia, de D. Carlos Ortiz

Open Source Intelligence, Manuales, Textos, Estudios, Enlaces, Inteligencia de Recursos Abiertos.
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Nociones Básicas de Inteligencia, de D. Carlos Ortiz

Mensaje por kilo009 »

No quiero cargar en exceso el Foro, quien considere interesante el manual que vaya al enlace y se lo termine por descargar.

Un saludo y gracias a Carlos Ortiz.

Filosofía y Ciencia. Inteligencia. Proceso Sistemático. Recolección. Toma de decisiones. Contrainteligencia. Ciclo de la inteligencia. Control de los agentes

Enviado por: Carlos Ortiz
Idioma: castellano
País: Chile
217 páginas
Nociones Básicas de Inteligencia

I.- La Inteligencia

1.- Concepto de Inteligencia

La inteligencia se puede definir como “Organización destinada a recolectar informaciones y transformándolas en un producto útil para la toma de decisiones por un, así llamado, “Usuario”, o autoridad que debe resolver sobre una situación actual o futura”.

La Ley de Seguridad Nacional de México la define como: “Se entiende por inteligencia el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información, para la toma de decisiones en materia de Seguridad Nacional. Procesar la información recolectada, determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la seguridad del país”.

La Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de la República de Argentina, la define como: “Es la actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación o Estado”.

En Chile, la Ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, define a la inteligencia como: “el proceso sistemático de recolección, evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones”.


2.- Breve Desarrollo del Concepto de Inteligencia

- Proceso Sistemático: Conjunto de fases sucesivas racionalmente enlazadas entre sí que contribuyen a un determinado objetivo, determinando el grado de consecución de dicho objetivo con la finalidad de retroalimentar el proceso y las actividades de inteligencia, permitiendo reunir todas las evidencias y referirlas de forma cuantitativa y cualitativa, en reación a un antes, durante y después, según sea necesario.

- Recolección: Es la obtención de la información, que se precisa para producir la inteligencia necesaria, los medios de obtención son muy variados, y constituyen los recursos de inteligencia, es decir, los Medios Técnicos, humanos, de análisis de la información pública, de datos recabados de otros servicios u organismos, etc.

- Evaluación: se puede definir como el proceso sistemático de recolección y análisis de la información , destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.


Evaluar es participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la generación de una verdadera cultura evaluativa a nivel de inteligencia.


La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explícito como lo implícito y se rige por principios de validez, participación.




- Análisis: La Real Academia Española define análisis como: "Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. "Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual".

Se conoce también el Análisis (Factorial) como un “Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno”.

Académicamente puede definirse como: "Estudio pormenorizado de un asunto referido a parámetros y o normas preestablecidas "; o bien, "Proceso mental metodológico desarrollado por el analista que transforma informaciones en inteligencia, como producto final útil para la toma de decisiones".

Como un aporte a la comprensión del concepto central de análisis, se plantea como el "Método comprehensivo e interpretativo de situaciones y sus estadios, incorporando escenarios y actores, con arreglo a procesos y criterios acorde con la naturaleza de los problemas".

- Información: Comprende todo dato sobre hechos, documentos, materiales, fotografías, diagramas, mapas e informes de observación de cualquier índole que sirvan para aumentar nuestros conocimientos sobre una determinada persona, grupo, organización o acontecimiento, real o hipotético. Es sencillamente materia prima que no ha sido procesada.

Información como el conjunto organizado de datos sobre un determinado ente o fenómeno o bien como el conocimiento sobre personas, acciones, hechos, cosas o procesos que no han sido sometidos a ningún proceso intelectivo específico.

- Producir Conocimiento Útil: Consiste en procesar y transformar los datos y la información recopilada en conocimientos que, sumados a las capacidades, habilidades y actitudes (competencias personales y organizacionales), sirvan para resolver problemas concretos en el proceso y en las actividades de inteligencia.


Este tipo de conocimiento se logra por medio de la práctica y la experiencia, en contraparte a la abstracción teórica. Aunque se debe reconocer que todo Conocimiento tiene un valor intrínseco, por lo cual el Conocimiento Útil se orienta principalmente a la formación de Competencias que permitan a los analistas de inteligencia y los encargados de la toma de decisiones aplicar los conocimientos adquiridos o desarrollados, en forma inmediata y de manera directa a los problemas reales que deben enfrentar.

- Toma de Decisiones: Es el proceso durante el cual se debe escoger entre dos o más alternativas, algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de del proceso y las actividades de inteligencianuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.

La toma de decisiones invade cuatro funciones que son: planeación, organización, dirección y control:


La Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para cumplirlas. Esto implica "Toma de decisión".

Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la organización.

Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.


Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes.


De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como "el proceso ideal". En su desarrollo, el analista debe debe:


1.- Determinar la necesidad de una decisión. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.




2.- Identificar los criterios de decisión. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo: " Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc.

3.- Asignar peso a los criterios. Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.

4.- Desarrollar todas las alternativas. Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.

5.- Evaluar las alternativas. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

6.- Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco.


El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.


El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma totalmente racional:


* Orientada a un objetivo.- Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.


* Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.


* Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

El proceso de toma de decisiones es como en un juego de ajedrez, cada uno de los movimientos debe tener por principio la obtención de un mínimas loss o un maximin gain, es decir, la minimización de la máxima pérdida posible, o, lo que es lo mismo, visto desde el otro lado, la maximización de la mínima ganancia posible.

En la toma de decisiones, es esencial, el sentido de la anticipación, porque hay que prever todos los movimientos; objetividad, por cuanto hay que estar pendiente de todos los ámbitos de la realidad en su conjunto; precaución, para no caer en la precipitación; paciencia, para saber esperar el cambio favorable que permita actuar.

3.- La Contrainteligencia

La ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado de Chile, define a la contrainteligencia como “aquella parte de la actividad de inteligencia cuya finalidad es detectar, localizar y neutralizar las acciones de inteligencia desarrolladas por otros Estados o por personas, organizaciones o grupos extranjeros, o por sus agentes locales, dirigidas contra la seguridad del Estado y la defensa nacional”.

4.- Tipologías de Inteligencia

La división de la inteligencia se establece en función de diversos criterios, como por ejemplo:

A.- La procedencia de la información secreta

-Tipos de Inteligencia:

I) HUMINT (Human Intelligence), se apoya en la labor investigadora de personas. La técnica grafológica, en sus diversas especialidades, se incluiría en este tipo. También denominada Inteligencia clásica.

II) SIGINT (Signal Intelligence), interceptación de señales electromagnéticas intencionadas:

1.- COMINT (Communications Intelligence) : comunicaciones (radio...)

2.- ELINT (Electronic Intelligence) : radar

3.- TELINT (Telemetry Intelligence), señales telemétricas (misil, satélite...)

III) OPINT (Optical Intelligence), emisiones en la región visible del espectro:

1.- PHOTINT (Photoraphic Intelligence): espionaje fotográfico

2.- EOPINT (Electro-Optical Intelligence): electro-óptico (laser, tv...)

IV) ACINT (Acoustic Intelligence), acústica submarina (sonar...)

V) URINT (Unintentinal Radiation Intelligence), señales electromagnéticas involuntarias (ordenadores, centrales eléctricas...)

1.- IRINT (Infra Red Intelligence), infrarrojos

B.- La materia de investigación

-Tipos de Inteligencia:

I) Antropología

II) Geopolítica

III) Socio-económica

IV) Científico-Técnica

V) Biográfica, incluye los estudios grafológicos sobre personajes relevantes

VI) Criminal, es la parte de la Inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías.

VII) Empresarial, Se trata de adaptar la metodología de la inteligencia (en especial la económica) al ámbito empresarial, es una área de carácter privado (hay empresas especializadas en estos servicios), y creciente. La mayor parte de las corporaciones modernas tienen secciones de planificación estratégica que requieren servicios de inteligencia, para la búsqueda de información sobre las grandes decisiones de las compañías antes de ser puestas en práctica para elaborar una campaña contraofensiva (desde impedir la fusión o compra de varias compañías). O la utilización de información privilegiada subrepticiamente obtenida para su utilización en el mercado financiero o comercial.
C.- Tiempo real de la información

-Tipos de Inteligencia:

I) Básica, conocimiento general permanente, La inteligencia básica está constituida por los antecedentes de inteligencia acerca de un asunto que se mantiene en bases de datos y se actualiza continuamente en paz y en el transcurso de las operaciones. El uso principal de la inteligencia básica es establecer la escena al comienzo de las operaciones y satisfacer las necesidades de inteligencia que se refieren a hechos invariables tales como el terreno del campo de batalla y a la meteorología que puedan plantearse en respuesta a nuevas necesidades en el transcurso de una operación. La definición de la inteligencia básica es: “Inteligencia, sobre cualquier asunto, que se puede usar como material de consulta para el planeamiento y como base para el procesado de la información o inteligencia posterior”.

II) Actual, Inteligencia producida en respuesta a necesidades de inteligencia relacionadas con una operación en curso y que se refieren a acaecimientos producidos en el momento de la operación. Se define como: “Inteligencia que refleja la situación actual de cualquier nivel estratégico o táctico.

1.- Crítica, noticia de última hora.

III) Estimativa, información de carácter predictivo.

D.- Área de acción

-Tipos de Inteligencia:

I) Inteligencia Exterior, se orienta a indagar sobre el potencial defensivo u ofensivo de las naciones

II) Inteligencia Interior, atiende a asuntos de carácter interno, bien de la propia organización o del estado.


E.- Los Destinatarios y el Objetivo

- Tipos de Inteligencia:

I) Inteligencia política, es definida como un conjunto de conocimientos especializados sobre la propia nación y la nación o naciones extranjeras que interesen, indispensables para el éxito de la conducción del estado. Sirve a la conducción global del país, principalmente al campo de la política nacional y es fundamental para la formulación de los planes de gobierno y su aplicación en el corto, medio y largo plazo, tanto en el campo del desarrollo como en el de la seguridad nacional.

II) Inteligencia Político-Estratégica, la podemos definir como un conjunto de conocimientos especializados sobre los campos de acción del adversario potencial o real, sea este un Estado, grupo de países, organizaciones insurgentes., o adversario de tipo interno, incluyendo los posibles aliados y neutrales. Sirve a la conducción político - estratégica a nivel de gobierno y a la conducción del país para la guerra en los cuatro Campos de Acción, alcanzando su máxima actividad en los períodos de crisis.

Las áreas de acción en que se pueden desarrollar estos tipos de inteligencia con las áreas económica, interna, internacional y bélica.

III) Inteligencia milita, en un ámbito estrictamente castrense podemos dividir la inteligencia militar en inteligencia de combate y en inteligencia estratégica.

IV) Inteligencia de Combate, la Inteligencia de Combate es el análisis permanente de los antecedentes del enemigo, terreno y tiempo atmosférico que permite apoyar las resoluciones del comandante, sirviendo fundamentalmente a la conducción operativa y táctica, es decir, a los fines inmediatos del combate".

V) Inteligencia Estratégica, la inteligencia estratégica es el estudio permanente de los estados que interesan al Alto Mando, para la planificación de la Defensa Nacional y conducción de las FF.AA. y otras instituciones en tiempo de guerra, asimismo, para deducir medidas de contrainteligencia y definir esfuerzos coercitivos de inteligencia, a fin de crear condiciones favorables al buen éxito de las fuerzas. Busca prioritariamente el conocimiento de la potencialidad, capacidades, vulnerabilidades y limitaciones de los otros estados, para establecer sus posibilidades.



5.- El Ciclo de la Inteligencia

El Ciclo de la Inteligencia consta de cinco fases:

1. Planificación y Dirección

2. Recolección

3. Procesamiento

4. Análisis y Producción

5. Difusión

1. Dirección y Planificación

En esta fase se identifican las necesidades, y la información que demandan los destinatarios de la inteligencia, para la toma de decisiones en políticas de gobierno y de Estado.



Una vez precisados los objetivos, se planifica la manera de obtener la información, se produce un proceso de planificación y de organización de los recursos precisos para obtenerla



Las áreas estratégicas se fijan mediante la identificación y la clasificación en niveles de prioridad de los ámbitos de actuación del servicio y sobre qué se desea información, de modo conjunto por los responsables del servicio de inteligencia y de los órganos políticos y, en su caso, militares, a los que sirven. Se estudia el tipo y el contenido de la información que se puede adquirir y a la disponibilidad y fiabilidad de las fuentes y los cauces de comunicación.



2. Recolección

Es la obtención de la información, que se precisa para producir la inteligencia necesaria, los medios de obtención son muy variados, y constituyen los recursos de inteligencia:

A través de Medios Técnicos, Interceptación de las comunicaciones y señales de carácter estratégico, Captación de imágenes por satélite, fotografías, Micrófonos y otros medios de captación.

A través de Medios Humanos, Personas que suministran información al centro, y que poseen cargos en empresas, organismos, fabricas... A través de interrogatorios

Seguimientos, Infiltraciones....

A través del análisis de la información publica, tanto los medios de comunicación convencionales (periódicos, radio, televisión), como Internet ofrecen información útil, pero hay que saber separar la paja del trigo.


A través de los datos recabados de otros servicios u organismos bien sean del propio estado o a través de otras agencias de inteligencia u organismo extranjeros

3. Procesamiento

Esta fase no se suele incluir dentro del ciclo de inteligencia, se da por sobreentendida: Antes de que los analistas puedan tratar la información obtenida, en ocasiones es preciso clarificarla, por ejemplo desencriptando archivos o datos o traduciendo, textos a idiomas comprensibles, también desechando información que no tiene relación con la materia objeto.

4. Análisis y Producción

Supone las conversión de la información recogida en inteligencia, supone la integración, evaluación, y análisis de los datos obtenidos, considerando su valor, confiabilidad, relevancia, trabajando con fragmentos o informaciones contradictorias, los analistas enjuician, valoran y estiman con sus implicaciones, esos datos generando información útil.

Todo esto implica una valoración de todos los recursos: decisiones, hechos exteriores, problemas, factores geográficos, políticos, culturales, económicos, científicos, militares, estratégicos o biográficos, que no pueden sen ignorados a la hora de tratar la información. El análisis se realiza en tres fases:

1ra. Fase. La evaluación de los datos trata de discriminar cuáles contribuyen a la satisfacción de los requerimientos de información formulados, en términos de fiabilidad de las fuentes, validez, oportunidad, pertinencia, relevancia y utilidad.

2da. Fase. La integración de datos de diversas procedencias se basa en un principio fundamental de los servicios de inteligencia: no aceptar nunca una única autoridad informativa. Se trata de conseguir una sinergia donde la combinación de información procedente de los diferentes medios de obtención constituye un todo de mayor relevancia y alcance que cada una de las informaciones por separado. Para denominar el trabajo de los departamentos de análisis. La integración puede ser una tarea ardua y compleja cuando se poseen numerosos datos provenientes de fuentes muy variadas, por eso es necesario facilitar que muchos datos y documentos sometidos a los niveles más bajos de protección se difundan de modo horizontal entre otros analistas y departamentos.

3ra. Fase. La interpretación de los datos, con el doble objetivo de determinar lo que es exacto y también lo que es relevante para satisfacer las necesidades políticas, que suele ser, por igual, la explicación y comprensión del fenómeno analizado como un pronóstico sobre sus consecuencias y previsible evolución. La interpretación es tarea de los expertos en el área de análisis (política, economía, tecnología, militar, terrorismo...) que posean tanto conocimientos como suficiente capacidad de imaginación y creatividad para relacionar los datos, prever acontecimientos, introducirse en la mente del enemigo...

Todo esto se traduce en informes, generalmente concisos y de consulta rápida con las conclusiones de todo este proceso.

5. Difusión

El último paso de este ciclo, lógicamente es la difusión de la inteligencia obtenida al Presidente de la República y a los diversos niveles superiores de conducción del Estado.

II.- El Sistema de Inteligencia del Estado

1.- Breve reseña de la comunidad de inteligencia Chilena

Para ingresar al estudio de los servicios de inteligencia chilenos, es útil una perspectiva histórica: en el Ejército chileno las tareas de inteligencia posteriores a la Guerra del Pacífico, se organizan a través del Estado Mayor General, bajo asesoría de un equipo de oficiales alemanes que participaban en función de una meta más trascendente: la profesionalización del Ejército.

Luego se crearía en 1901, el Departamento de Reconocimiento e Informaciones, que en 1964, pasó a ser la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE). La Armada fundó en 1965, el Departamento de Inteligencia del Estado Mayor General de la Armada, que ahora se conoce como Dirección de Inteligencia de la Armada.

Dedicados a la represión política, años más tarde, dos organismos son acusados de no desarrollar una inteligencia estratégica eficaz en el ámbito interno: la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y la CNI (Central Nacional de Informaciones), que funcionaron durante el régimen militar (1973-1990). Fueron incapaces de vislumbrar el movimiento guerrillero de la Montaña de Neltume de los años ochenta; el atentado al general Pinochet en 1986; la derrota en el plebiscito presidencial de 1988 y la internación de armas en Carrizal Bajo, realizada por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), brazo armado del Partido Comunista.

Después de un espionaje político contra parlamentarios y sindicatos, que involucró a la DINE. El 23 de octubre de 1991, el presidente Patricio Aylwin creó el Consejo de Seguridad Pública (CSP) -"La Oficina"- para desmantelar a los grupos de guerrilla urbana, luego que un comando del FPMR asesinara en abril de 1991 al senador Jaime Guzmán, fundador de la Unión Demócrata Independiente y uno de los ideólogos más destacados del régimen militar.

Los directores del CSP fueron: Mario Fernández (DC), Jorge Burgos (DC) y Marcelo Schilling (PS); con el objetivo central (en gran parte alcanzado), de lograr la "Dislocación y exterminio/encarcelamiento" del complejo Mapu-Lautaro en sus tres vertientes: Movimiento Juvenil Lautaro (MJL), Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro (FRPL), y MAPU- Lautaro; junto a la desarticulación del FPMR.

"La Oficina", nacía bajo un claro precepto técnico y de análisis de información; a la vez, de contar con un cuerpo jurídico que le permitiera orientar su accionar con respeto a la legalidad. No obstante, terminó efectuando operaciones de "guerra sucia" durante los gobiernos de la Concertación, en contra de los grupos insurgentes; rebasando el marco legal que le prohibía acciones operativas.

Al final, el CSP dirigido por el socialista Marcelo Schilling protagonizó una serie de hechos irregulares entre los que se cuenta un traslado ilegal de armas, debido al cual este jefe fue procesado por obstrucción a la justicia.

Los escándalos de la "Oficina" obligaron al poder político a aprobar la Ley 19.212 (1993), que creó la Dirección de Seguridad e Informaciones (DSI), bajo el mando de Isidro Solís (PRSD), funcionario de Gendarmería. Solís ocupó el cargo entre abril de 1993 y mayo de 1995.

En sus inicios la DSI era conocida como "La Oficina II", por realizar casi las mismas prácticas criticadas en su antecesora. Incluso, siguieron colaborando en ella los funcionarios del Partido Socialista, que fueron fundadores del CSP.

En 1995 se da un giro en las políticas de inteligencia. Los autodenominados "presos políticos" fueron trasladados a la Cárcel de Alta Seguridad, y se habló del fin de la "transición y la subversión". Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, la DSI pasó a llamarse Dirección de Seguridad Pública e Informaciones (DISPI). Mario Papi (PRSD) asumió la jefatura y volcó sus objetivos a privilegiar el análisis a partir de fuentes abiertas, enfocado en escenarios delictuales, sindicales y económicos, entre otros.

La misión de la DISPI es proporcionar al gobierno la información, estudios, análisis y apreciaciones de inteligencia que requiera para formular políticas y adoptar medidas y acciones específicas, en lo relativo a conductas terroristas y otras que puedan constituir delitos que afecten a la seguridad pública interior. Coordina acciones con organismos de inteligencia militar mediante el Ministerio de Defensa.

Por su parte, el Ministro del Interior se convierte en el receptor directo de la inteligencia producida por la DISPI, así como de la información importante para ésta, que posean las autoridades de la administración del Estado integrantes del Comité Consultivo de Inteligencia.

Cuando asumió el gobierno Ricardo Lagos Escobar -11 de marzo del 2000-, la DISPI quedó a cargo del abogado socialista Gustavo Villalobos (53 años, durante la década del '70 participó en la creación del Comité Pro Paz y en la Vicaría de la Solidaridad, que enfrentaron a Pinochet. Luego de encabezar el CONACE, en 1994 llegó al Ministerio del Interior, fue jefe de gabinete de Germán Correa y de Carlos Figueroa).

La DISPI se dividió en 5 áreas: Coordinación (nexo con los cuerpos policiales), Jurídica, Informática, Administrativa-Finanzas y Planificación.. Esta última, encargada de recabar y procesar los datos que permiten producir inteligencia, ha sido dirigida por Luis Marcó, señalado como el principal articulador de las operaciones que lleva a cabo la DISPI. Sus centros de operaciones estaban en la calle Zenteno 243 y calle Tenderini 115, (Santiago de Chile). En su oportunidad, según la ley de presupuestos, los fondos aprobados para la DISPI alcanzaron unos 3 millones 435 mil dólares; de esa suma, casi 1 millón 983 mil dólares se destinan a gastos de personal, cuya planta estaba compuesta por unos 110 funcionarios contratados, a los que se exige título profesional y en su mayoría procesan información abierta.

Pero, como todo ente de inteligencia, concurre a las llamadas "fuentes cerradas", para las que cuentan con dos rubros presupuestarios. Por un lado, los convenios con "personas naturales", a los que se destinan anualmente unos 276 mil dólares, para mantener informantes colocados en distintos lugares del país.

Con un fin similar se utilizan, aunque no en su totalidad, casi 570 mil dólares rotulados como "gastos reservados", sobre los cuales la DISPI sólo tenía la obligación de rendir cuenta en forma global a la Controlaría General de la República. En la práctica, se informa cuanto se gastó, pero no en qué.

Una de las críticas que el propio oficialismo le hace a la DISPI, apunta a su incapacidad para adelantarse a hechos que han tenido gran impacto en la opinión pública, como la detención de un grupo del FPMR en Brasil o la renuncia del almirante Jorge Arancibia a la Armada.

Igualmente, el 30 de diciembre de 1996, durante la gestión de Mario Papi en la DISPI (1995-2000), se produjo la espectacular fuga en helicóptero, de cuatro miembros del subversivo FPMR, desde la Cárcel de Alta Seguridad -entre ellos Ricardo Palma-, el asesino material del senador Jaime Guzmán.

Lo cierto es que la DISPI manejó un dinámico sistema de relaciones públicas con algunos medios de prensa afines, para resaltar ante la ciudadanía, supuestos o reales logros, y minimizar sus yerros.

Como en otros países, alineados con la lucha antiterrorista internacional lanzada por Estados Unidos (E.E.U.U.); los ataques del 11 de septiembre, crearon el clima propicio para que la administración Lagos plantee relanzar su sistema nacional de inteligencia.

Con ese fin, se desarrolló un trabajo interinstitucional (civil/militar), que incluyó el análisis de modelos de inteligencia aplicados en Inglaterra, Francia, Brasil, Estados Unidos y Alemania, pero siempre considerando las especificidades de la situación chilena.

Es así como la Cámara de Diputados aprobó en marzo de 2003, el proyecto de ley sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, que crea la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI). La iniciativa, finalmente fue votada y aprobada por el senado, cuya fecha de publicación fue el 2 de octubre del año 2004

El sistema de inteligencia del Estado creado incluye a la ANI, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, y las direcciones o jefaturas de inteligencia de las fuerzas de orden y seguridad pública.

Dentro de lo que se definió, se encuentra el tema del presupuesto inicial, que ascendería a unos 5 millones de dólares destinados a implementar el organismo en infraestructura (oficinas, comunicaciones encriptadas, tecnología de punta que le permita una eficaz interoperatividad), y cursos de capacitación, entre otros.

En torno a este último punto, todo indica que dicha formación se efectuará en base al apoyo de organismos extranjeros con los cuales sus similares chilenos tienen una especial afinidad: la CIA y el FBI (E.U.), MI-6 (Inglaterra), y el Mossad (Israel).

En esencia, la ANI ses un servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado, que depende del Ministro del Interior. Su finalidad es producir inteligencia para proporcionar al presidente de la República un conocimiento útil para la toma de decisiones.

Podrá requerir información de los organismos de inteligencia castrenses y policiales, disponer la aplicación de medidas de inteligencia, para detectar, neutralizar y contrarrestar acciones de grupos terroristas, nacionales o internacionales, y de organizaciones criminales transnacionales.

Estará a cargo de un Director de la exclusiva confianza del presidente de la República, que sólo ocupa el puesto por un plazo máximo de seis años consecutivos y no podrá ser designado nuevamente antes de tres años.

Como parte de los procedimientos para obtener información, la ley permite intervenir las comunicaciones telefónicas, radiales, de correspondencia, así como de sistemas y redes informáticas; la escucha y grabación electrónica, y el acceso a antecedentes sujetos a reserva o secreto bancario.

De ser necesario el uso de acciones intrusivas y métodos encubiertos, cada jefe de servicio -tanto civil como uniformado- deberá solicitar autorización judicial ante un ministro de la Corte de Apelaciones de su jurisdicción. La ANI, pedirá colaboración de las Policías de Carabineros e Investigaciones para estos casos, pues no tendrá carácter operativo.

Finalmente, el control interno lo ejercerán los respectivos jefes de los servicios de inteligencia, y el control externo estará en manos de la Contraloría General de la República, los Tribunales de Justicia y una comisión especial de la Cámara de Diputados.

2.- El Sistema de Inteligencia del Estado. Ley 19.974

La ley 19.974, sobre El Sistema de Inteligencia del Estado, lo define en su artículo 4°, como: “el conjunto de organismos de inteligencia, independientes entre sí, funcionalmente coordinados, que dirigen y ejecutan actividades específicas de inteligencia y contrainteligencia, para asesorar al Presidente de la República y a los diversos niveles superiores de conducción del Estado, con el objetivo de proteger la soberanía nacional y preservar el orden constitucional, y que, además, formulan apreciaciones de inteligencia útiles para la consecución de los objetivos nacionales”.

En su Artículo 5°, la ley 19.974, señala que el Sistema de Inteligencia del Estado, está integrado por:

a) La Agencia Nacional de Inteligencia;

b) La Dirección de Inteligencia de Defensa del Estado Mayor de la Defensa Nacional;

c) Las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, y

d) Las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Las unidades, departamentos o cualquiera otra dependencia de las Fuerzas Armadas o de Orden y Seguridad Pública que realicen tareas de inteligencia se considerarán, para los efectos de la aplicación de esta ley, como partes integrantes de las respectivas direcciones o jefaturas de inteligencia señaladas precedentemente.

Los organismos integrantes del Sistema, sin perjuicio de su dependencia y de sus deberes para con sus respectivos mandos superiores, deberán relacionarse entre sí mediante el intercambio de información y de cooperación mutuas, para lo cual existirá una instancia de coordinación técnica entre los organismos integrantes del Sistema, destinado a optimizar, regular, revisar y evaluar el flujo e intercambio de información e inteligencia y de facilitar la cooperación mutua. Dicha instancia operará a través de un Comité de Inteligencia, que estará integrado por los jefes de los organismos que componen el Sistema. Las reuniones de dicho Comité se realizarán periódicamente y serán presididas por el Director de la Agencia Nacional de Inteligencia, quien deberá

Convocarlo.

Los directores o jefes de los organismos del Sistema de Inteligencia del Estado, podrán emplear procedimientos especiales de obtención de información Cuando determinada información sea estrictamente indispensable para el cumplimiento de los objetivos del Sistema y no pueda ser obtenida de fuentes abiertas.

Para ello deberán solicitar, personalmente o por intermedio de un funcionario de su dependencia expresamente facultado para ello, autorización judicial al Ministro de aquella Corte de Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional se realizará la o se dará inicio a tal procedimiento.

Dichos procedimientos estarán limitados exclusivamente a actividades de inteligencia y contrainteligencia que tengan por objetivo resguardar la seguridad nacional y proteger a Chile y su pueblo de las amenazas del terrorismo, el crimen organizado y el narcotráfico.

Se entiende por procedimientos especiales de obtención de información, los que permiten el acceso a antecedentes relevantes contenidos en fuentes cerradas o que provienen de ellas, que aporten antecedentes necesarios al cumplimiento de la misión específica de cada organismo operativo. Tales procedimientos son los siguientes:

a) La intervención de las comunicaciones telefónicas, informáticas, radiales y de la correspondencia en cualquiera de sus formas;

b) La intervención de sistemas y redes informáticos;

c) La escucha y grabación electrónica incluyendo la audiovisual, y

d) La intervención de cualesquiera otros sistemas tecnológicos destinados a la transmisión, almacenamiento o procesamiento de comunicaciones o información.

A.- La Agencia Nacional de Inteligencia

La Agencia Nacional de Inteligencia, en adelante la ANI, fué creada mediante la ley 19.974, publicada en el Diario Oficial con fecha 02 de Octubre del 2004.

La ANI es un servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado, que está sometido a la dependencia del Presidente de la República a través del Ministro del Interior, cuyo objetivo es producir inteligencia para asesorar al Presidente de la República y a los diversos niveles superiores de la conducción del Estado.

La dirección superior de la Agencia corresponderá al Director, quien será de la exclusiva confianza del Presidente de la República, el cual sólo podrá ocupar el cargo por un plazo máximo de seis años consecutivos y no podrá ser designado nuevamente antes de tres años, contados desde el término de sus funciones.

La ANI tiene las siguientes funciones:

a) Recolectar y procesar información de todos los ámbitos del nivel nacional e internacional, con el fin de producir inteligencia y de efectuar apreciaciones globales y sectoriales, de acuerdo con los requerimientos efectuados por el Presidente de la República.

b) Elaborar informes periódicos de inteligencia, de carácter secreto, que se remitirán al Presidente de la República y a los ministerios u organismos que él determine.

c) Proponer normas y procedimientos de protección de los sistemas de información crítica del Estado.

d) Requerir de los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, así como de la Dirección Nacional de Gendarmería, la información que sea del ámbito de responsabilidad de estas instituciones y que sea de competencia de la Agencia, a través del canal técnico correspondiente. Los mencionados organismos estarán obligados a suministrar los antecedentes e informes en los mismos términos en que les sean solicitados.

e) Requerir de los servicios de la Administración del Estado comprendidos en el artículo 1° de la ley Nº 18.575 los antecedentes e informes que estime necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, como asimismo, de las empresas o instituciones en que el Estado tenga aportes, participación o representación mayoritarios.

Los mencionados organismos estarán obligados a suministrar los antecedentes e informes en los mismos términos en que les sean solicitados, a través de la respectiva jefatura superior u órgano de dirección, según corresponda.

f) Disponer la aplicación de medidas de inteligencia, con objeto de detectar, neutralizar y contrarrestar las acciones de grupos terroristas, nacionales o internacionales, y de organizaciones criminales transnacionales.

g) Disponer la aplicación de medidas de contrainteligencia, con el propósito de detectar, neutralizar y contrarrestar las actividades de inteligencia desarrolladas por grupos nacionales o extranjeros, o sus agentes, excluyendo las del inciso segundo del artículo 20 de la ley 19.974.

B.- La Dirección de Inteligencia de Defensa del Estado Mayor de la Defensa Nacional

Con asiento en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, es el órgano de trabajo permanente de la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, desarrolla una labor de coordinación de los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, “a través de los comités de Inteligencia, de contrainteligencia y de guerra psicológica.

Su tarea es aportar, a través del Estado Mayor de la Defensa, a requerimiento del Ministro de Defensa Nacional, la Junta de Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas y al Consejo Superior de Seguridad Nacional, las apreciaciones de inteligencia en el nivel de conducción político - estratégico.


C.- Las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

La Inteligencia referida a la seguridad exterior se encuentra radicada en las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), su misión se lleva a cabo a través del conocimiento de las características, vulnerabilidades, capacidades, limitaciones y posibilidades de un enemigo potencial o real y de los factores geográficos necesarios para la conducción estratégica, operativa y táctica del país, sus fuerzas Armadas y organismos dependientes, en materia de seguridad y defensa nacional.

Al mismo tiempo, estos organismos desarrollan actividades de contrainteligencia cuya misión es detectar, neutralizar, impedir y/o aniquilar, en cualquiera circunstancia, tiempo y lugar las capacidades y eficiencia del sistema de inteligencia enemiga o adversaria, dirigidas sobre el medio y fuerzas propias para obtener información y realizar sabotaje, subversión y guerrillas que dañen la propia eficiencia e infraestructura.

El fundamento legal de estos servicios se encuentran en el artículo 90 de la Constitución Política del Estado, las leyes Orgánicas Constitucionales que regulan a la Fuerzas Armadas y las normativas de tipo reglamentario interno de las instituciones militares, estas dos últimas siempre de carácter secreto.

La ley 19.974, en sus artículos 20 y 21, sobre los Servicios de Inteligencia Militar, señala:

La inteligencia militar es una función que corresponde exclusivamente a los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y a la Dirección de Inteligencia de Defensa del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Comprende la inteligencia y la contrainteligencia necesaria para detectar, neutralizar y contrarrestar, dentro y fuera del país, las actividades que puedan afectar la defensa nacional. Excepcionalmente, dentro de las funciones de policía que le corresponden a la autoridad marítima y a la aeronáutica, la inteligencia naval y la aérea podrán realizar el procesamiento de información de carácter policial que recaben.

La conducción de los servicios de inteligencia militar corresponde al mando de las instituciones de las cuales dependen.

Los objetivos de la inteligencia militar de las Fuerzas Armadas serán fijados por las comandancias en jefe respectivas, de acuerdo con los criterios de la política de defensa nacional, establecidos por el Ministro de Defensa Nacional.

Los objetivos de la inteligencia militar de la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional serán fijados por el Ministro de Defensa Nacional.

Dirección de Inteligencia del Ejercito (DINE).

Es el organismo de mayor importancia en el ámbito de la inteligencia militar, sus orígenes se remontan al año 1901 y su misión es “asesorar al Comandante en Jefe del Ejército, a través del Estado Mayor General, en el estudio, planificación, dirección y control de las actividades de inteligencia, contrainteligencia, guerra psicológica, agregadurías militares y asuntos criptológicos, propios de esta función primaria del mando”.

Dentro de las funciones que desarrolla el DINE se encuentra:

Orienta y dirige la planificación de paz y guerra referida a inteligencia para mantenerla actualizada.

Evalúa la eficiencia de los nuevos métodos del sistema de inteligencia recomendado para su acción.

Asesora al Comandante en Jefe del Ejército en las decisiones y planificaciones institucionales relacionadas con misiones de seguridad interior, derivadas de los estados de excepción constitucional, regidos por los artículos 39 al 41 de la Constitución Política de la República y por la ley N° 18.415, Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción.

Dirección de Inteligencia de la Armada

Su organización y tareas permanentes son establecidas por un reglamento orgánico de carácter secreto, las políticas de inteligencia y seguridad que regulan y orientan el esfuerzo Institucional para proveer a los diferentes niveles del mando de la información necesaria y eficaz. Estas políticas se encuentra vigentes desde 1988, y según el informe de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en ella se establece explícitamente que las actividades de inteligencia deben realizarse dentro del marco constitucional y la legislación vigente, como así mismo que las actividades de inteligencia referidas a la seguridad interior no corresponden a esta Dirección.

Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA)

Al igual que las restantes direcciones de inteligencias de las otras ramas de las Fuerzas Armadas, este organismo de inteligencia realiza su tarea basada en una normativa legal y reglamentaria de carácter secreto, siendo su misión producir inteligencia y seguridad para la conducción, administración y empleo de la Fuerza Aérea de Chile en el ámbito de la defensa nacional, focalizando su accionar fundamentalmente en las amenazas externas, siendo su campo de acción el estratégico aéreo.

D.- Las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública

Los organismos que desarrollan actividades de inteligencia en el ámbito del Orden Público y de Seguridad Interior son la Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (DIPOLCAR), la Jefatura de Inteligencia Policial (JIPOL) dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile, ambas de carácter policial.

La ley 19.974, en su artículo 22, sobre los Servicios de Inteligencia Policial, señala:

La inteligencia policial es una función que corresponde exclusivamente a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones de Chile, sin perjuicio de las funciones de policía que le corresponden a la autoridad marítima y a la aeronáutica, en virtud de las cuales podrán realizar el procesamiento de información de carácter policial que recaben.

La inteligencia policial, comprende el procesamiento de la información relacionada con las actividades de personas, grupos y organizaciones que de cualquier manera afecten o puedan afectar las condiciones del orden público y de la seguridad pública interior. La conducción de los servicios de inteligencia policial corresponde al mando de las instituciones de las cuales dependen.

Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (DIPOLCAR).

La Dirección de Inteligencia de Carabineros tiene su origen en la Orden General N° 682 del 14 de Mayo de 1990, emanada de la Dirección General de Carabineros de Chile, que dispone elevar el Departamento de Asuntos Internos (O.S. 4) dependiente hasta ese momento de la Dirección de Orden y Seguridad, a la categoría de Dirección.

Por su parte la Directiva de Organización y Funcionamiento de la DIPOLCAR establece que en lo principal esta Dirección estará encargada de desarrollar las políticas de búsqueda y procesamiento de informaciones para la toma de decisiones en el ámbito del Orden y Seguridad Pública, como así mismo, estará encargado de desarrollar las acciones tendientes a proporcionar un adecuado nivel de seguridad a los recursos humanos y materiales de la Institución, a través de una labor técnico profesional.

Dentro de los ámbitos de acción de la DIPOLCAR se encuentra el procesar los antecedentes sobre determinada situaciones, para contribuir a la toma de decisiones que competen a la jefaturas, confeccionar análisis tácticos y apreciaciones de escenarios ante eventos especiales, desarrollar una apreciación de carácter policial sobre el panorama nacional en los rubros de orden público, laboral, social y educacional, señalando su probable evolución inmediata, confeccionar estudios de seguridad relacionados con el personal y las instalaciones de la Institución, las embajadas y los servicios públicos, proporcionar servicios de seguridad a personas importantes y protección a determinadas personas en cumplimiento a los mandatos expedidos por los Tribunales de Justicia.

La Jefatura de Inteligencia Policial (JIPOL)

El decreto supremo N° 41 del 27 de febrero de 1987 aprobó el Reglamento Orgánico de la Policía de Investigaciones de Chile, el cual en su artículo N° 92 establece que la Jefatura de Inteligencia Policial es el organismo encargado de reunir y procesar la información de inteligencia policial, coordinando y controlando la acción a nivel nacional en esta materia para la toma de decisiones del alto mando institucional.

Las funciones específicas de esta jefatura son establecidas a través de un Reglamento Interno aprobado por la Dirección General de la Policía de investigaciones, siendo esta las siguientes:

- Planificar, ordenar y controlar la acción de los medios institucionales en la búsqueda de la información, de tal manera que los antecedentes obtenidos se transformen, previo análisis, en inteligencia y sea posible tomar medidas que permitan prevenir o contrarrestar acciones delictuales u otras que atenten contra la seguridad interior del Estado.

- Efectuar estudios de situación por medios de fuentes abiertas, medio propios e información extrainstitucional, para prever hechos atentatorios al normal desarrollo de la vida nacional.

- Mantener oportuna y permanentemente informado al Alto mando Institucional del accionar de elementos o grupos desafectos al Supremo Gobierno y de aquellos que atenten contra la seguridad nacional del Estado.

- Reunir y procesar la información relacionada con las fuentes internas y externas de interés nacional.

- Efectuar labores de inteligencia, ante posibles acciones desafectas, tendientes a fomentar ideologías contrarias al ordenamiento jurídico de la Nación.

Según se estableció en el Informe de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, la

JIPOL se estructura a través del Departamento de Contrainteligencia, el Departamento de Informaciones e Inteligencia, el Departamento de Análisis y el Departamento de Inteligencia de las Comunicaciones. Al mismo tiempo dependen de ella la Brigada de Inteligencia Policial de Santiago, la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales y el Grupo de Operaciones Táctico.

En 1992 la Dirección General de Investigaciones de Chile dispuso la existencia de una Brigada de Inteligencia Policial en cada Zona Policial, dependiente directamente del jefe zonal, como así mismo se estableció que en cada comisaría de Investigaciones de Chile existiera de una Oficina de Inteligencia dependiente directamente del jefe de dicha unidad.

III.- El Agente de Inteligencia

El agente de inteligencia es un tipo de personal, en lo ideal, especialmente entrenado para la recolección de información y la realización de operaciones especiales. En cuanto a la recolección de información, utiliza una variedad de tácticas y métodos tanto activos como pasivos, cuyo objeto son otras personas de las cuales se puede extraer información o colaboración para obtenerla.

La Inteligencia de fuente humana, es la más antigua y tradicional, han sido, son los espías, infiltrados, agentes secretos, informadores, entrevistas, interrogatorios... en los 90 los avances tecnológicos hicieron a este tipo de inteligencia perder peso, tras los atentados del 11S han vuelto a adquirir importancia y ser potenciada.

1.- Tipología del Agente (no taxativa)

Oficial de Enlace: Es un miembro del servicio secreto acredito en una embajada, su misión es relacionarse y recibir o aportar con sus homólogos de ese país, en ocasiones puede ejercer de Jefe de inteligencia de las actividades de esas embajada en ese país.

Agente Operativo: Realiza operaciones de seguimientos, introducciones en edificios para colocar escuchas, acciones operativas, dependiendo de los escrúpulos del servicio puede encargarse de asesinatos selectivos.

Infiltrado o Topo: Se introduce en organizaciones terroristas, criminales o en otros servicios de inteligencia, empresas con el objetivo de obtener información, desestabilizar, o llegar a otro tipo de acciones asesinatos, sabotajes.

Agente de Campo: Es el espía que se introduce en un país o determinada zona con el objeto de recoger información, de determinados objetivos o crear una red propia de colaboradores e informadores.

Informador o colaborador: No es un miembro del servicio de inteligencia pero desde su posición, o puesto de responsabilidad dentro de una organización, transmite información.

Agentes blancos y negros: También se suelen conocer por “blancos” (los agentes en el exterior), y “negros” los agentes infiltrados en organizaciones.

Agente Liquidable: Brindan informes falsos a los espías del enemigo haciendo justamente que sean capturados y sonsacados sus secretos.

Agente Flotante: Son los que pueden viajar fácilmente de un lugar a otro, de un país a otro, En esta categoría podrían entrar ciertos correos y un grupo de elite formado por Yuri Andropov, llamad “Grupo Norte” con agentes seleccionados que pueden operar en muchos países.

Los “honorables corresponsales”: Son empleados por los servicios para tener células de observación elementales y hombres de confianza en los más diversos medios. No obran por interés, son reclutados por los notorios sentimientos patrióticos o porque ocupan una posición vital y clave para recoger datos útiles. Deben informar de lo que vean como raro o sorprendente. No deben realizar actos que los pongan en evidencia. Su compromiso es superficial. A veces, se solicita de ellos análisis sobre materias puntuales. Entienden que los servicios son un arma y ellos soldados. Los harán mientras no les quiten tiempo o trabajo ni les comprometan mucho. Cuando viajan al extranjero, lo ponen en conocimiento porque ellos deben ser “cámara fotográficas humanas”. Se les encomienda que extiendan relaciones humanas y sociales, etc.

Agente de Cobertura: Son los encargados de brindar las coberturas o tapaderas legales o ilegales. Las legales son las más cómodas, aunque entiendo que son las peores en cuanto a la seguridad porque son las más vigiladas y observadas por los servicios de contrainteligencia. En las coberturas ilegales hay que emplean hombres de acero capaces de brindar una abnegación casi religiosa, a toda prueba, pues apenas recibirán ayuda exterior.

Apoyos Auxiliares: Es una clase de auxiliares, prostitutas, hampones, etc. con pericias especiales que sirven para trabajos “ad hoc”. Si entre estos voluntarios y auxiliares surge alguno prometedor, el superior encargado debe instruirlo y hacer de él un buen agente.
http://html.rincondelvago.com/inteligencia_19.html
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
Responder

Volver a “OSINT: Manuales, Textos y Recursos”