Asunto:
Entrevista a los nuevos interlocutores de los presos de ETA.
Estado de situación:
Los nuevos interlocutores de los presos de ETA han concedido una entrevista publicada en el diario Gara el pasado 13 de abril.
Resumen:
En 19 preguntas 4 de los 6 nuevos interlocutores de ETA en las cárceles han respondido a las preguntas realizadas por el diario Gara.
En ellas hacen un resumen de la situación global de los presos etarras en las cárceles españolas y francesas.
Siguen quejándose de lo mismo que se han quejado siempre, y la culpa no es de los delitos que han cometido, sino de los Gobiernos español y francés que no escuchan sus demandas.
Contiene amenazas si el proceso no va por donde ellos quieren que vaya.
Olarra:
“Los diseñadores y ejecutores de la política carcelaria contra los presos políticos vascos tienen muy claro qué están haciendo. ¡Ahí están, por tanto, nuestras graves urgencias, las urgencias de nuestro pueblo!”. Él mismo en otra pregunta dice que
“Siendo el objetivo la autodeterminación y la amnistía, los temas que habrá que afrontar y solucionar, se quiera o no, para resolver el conflicto” “Toman medidas colectivas contra EPPK agitando la falsedad del tratamiento individualizado. Habrá que desactivar la situación actual, y la solución será colectiva o no será.”
Marisol Iparraguirre:
Por lo que respecta a EPPK, no hay salidas individuales.
Anabel Egués:
Somos partidarios de la amnistía, pero será estéril igual que en 1977 si no se encaran las razones del conflicto político.
Análisis:
Me ha sorprendido que a la nueva interlocución le han querido dar bombo y platillo con entrevista incluída; entrevista que va dirigida al colectivo de presos y familiares de la banda, porque saben que a algunos se les está acabando la paciencia porque ven que pasa el tiempo y ellos siguen en prisión y sin visos de cambiar en bastante tiempo.
Se empeñan en vender que el colectivo es un ente democrático, y la realidad es totalmente distinta. Estos nuevos interlocutores han sido “elegidos” con el visto bueno de la banda, como ha sido siempre, aunque quieren dar la impresión de que en su elección ha intervenido la totalidad del colectivo.
Buscan cohesionar al EPPK dando un aviso de que o hay amnistía para todos, o nadie debe acogerse a la vía Nanclares.
No les gusta que las víctimas creadas por ellos opinen con respecto a su situación, porque ellos también se sienten víctimas de los Estados Español y Francés.
Pretenden abrir otro frente al Gobierno con la pretensión de que se sumen a sus demandas las de otros partidos, Amaiur y Bildu por descontado, pero también quieren unir las voces del PNV y del PSE en contra del inmovilismo del Gobierno quien ha dicho por activa y por pasiva que seguirán con la vía Nanclares como medida de gracia, pero que no habrá amnistía ni individualizada ni generalizada.
Sus objetivos tradicionales no cambian, pero no dicen que ocurrirá si no se cumplen sus demandas, que son las mismas de siempre; y, siguen sin pedir la disolución de la banda o la entrega de las armas.
Son pesos pesados dentro del colectivo, y a pesar de que en algunos medios se ha publicado que son posibilistas, esto es que estan a favor de terminar con la lucha armada, mi opinión es que de posibilistas nada, sino que han sido elegidos como nuevos interlocutores para intentar cohesionar al colectivo y que no haya deserciones dentro del mismo. Pertenecen a los sectores tradicionales más ortodoxos.
Integrantes:
Ana Belén Egües Gurruchaga “Dolores”
(Elduain, 1968) formó parte del comando Buruahuste, que operaba en Madrid, desde finales de 1999 hasta su captura en 2001. Ha sido condenada a penas que suman 1.725 años de cárcel por varios atentados, incluido el asesinato del general Justo Oreja Pedraza o el del policía nacional Luis Ortiz de la Rosa. Desde 2004 ha formado parte del grupo de representantes de los presos de ETA. Está identificada como miembro del sector duro, que desconfía de la estrategia de la izquierda abertzale de los últimos tiempos.
Javier Alegría Loinaz
(Lezo, 1958) está condenado en firme por el Tribunal Supremo a 12 años y nueve meses de prisión por integración en organización terrorista en el sumario 18/98, abierto contra el entorno político de ETA. Fue dirigente de la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS) y representante de HB en las Juntas de Gipuzkoa. Fue también juzgado en el marco de la asamblea de electos de Batasuna, conocida como Udalbiltza Kursaal. Se encuentra internado en el penal Puerto III, en Cádiz.
Juan Antonio Olarra Guridi (Otsagi)
(San Sebastián, 1967) formó parte de los comandos Donosti y Madrid antes de formar parte de la dirección del aparato militar de ETA. Ha sido condenado en Francia a 10 años de cárcel, mientras que en España ha sido sentenciado a penas que suman 2.325 años de prisión por diversos delitos, que incluyen diez asesinatos, como el del empresario José Antonio Santamaría o el funcionario de prisiones José Ramón Domínguez. Considerado miembro del sector duro. Está encarcelado en Albolote (Granada).
Laurence Guimón Fagoaga 'Ttuttxu'
(Angelu (Francia) 1968). Encarcelada desde hace nueve años, en este momento cumple condena en Rennes. Tiene una pena de 17 años por sus responsabilidades en el «aparato logístico» de la banda terrorista.
Compañera sentimental del responsable del talde José Cándido Sagarzazu, está condenada a cumplir 17 años de prisión.
Pertenece a una familia con histórica vinculación con la banda terrorista. Es hija de Joseph Javier Guimon, en cuya vivienda fue arrestado en 1987 el dirigente etarra Santiago Arróspide Sarasola, 'Santi Potros'. Además tiene otros dos hermanos que han sido detenidos por su relación con la banda terrorista.
Miguel Albisu Iriarte (Antza)
(San Sebastián, 1961) se integró en ETA en 1985 y fue el máximo dirigente de la banda y jefe de su aparato político desde 1992 hasta su captura el 3 de octubre de 2004. Huyó a Francia en julio de 1985 tras participar en la fuga de la prisión de Martutene de los miembros de ETA Joseba Sarrionaindia e Ignacio Pikabea, durante la celebración de un concierto del cantante Imanol. La justicia francesa le ha condenado a 28 años de prisión. Actualmente cumple condena en la cárcel de Lyon.
María Soledad Iparraguirre Guenechea (Anboto)
(Eskoriatza, 1961) es pareja de Mikel Antza con quien tiene un hijo. Formó parte del comando Araba en los años ochenta antes de integrarse en las estructuras de dirección de ETA en territorio francés. Cuando fue detenida, el 3 de octubre de 2004, era la máxima responsable del aparato económico. Los tribunales galos le han condenado a 20 años de cárcel, pero también han dado su visto bueno a cuatro demandas de extradición de las autoridades españolas para ser juzgada en la Audiencia Nacional por diversos atentados.
Fuentes:
http://www.deia.com/2012/04/13/politica ... con-madrid
http://www.larazon.es/noticia/3933-los- ... a-amnistia
http://www.larazon.es/noticia/2277-eta- ... el-proceso
http://www.eitb.com/es/noticias/politic ... a-francia/
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampl ... rlocutores
http://www.diariovasco.com/v/20120413/p ... 20413.html
Un saludo a todo el mundo.