Página 12 de 15
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 15 Oct 2011 22:35
por Alí Bei
Enlace a un ensayo del autor chileno Salvador Aparicio Matamala:
http://www.monografias.com/trabajos62/i ... nsa2.shtml
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 18 Oct 2011 12:33
por Hugo Zunzarren
Juegos de Guerra
Ponencia sobre Juegos de Guerra para Mejorar la Estrategia
La semana pasada se realizó una ponencia en la conferencia de SCIP (Sociedad de Profesionales en Inteligencia Competitiva y Estrategia) sobre cómo los juegos de guerra pueden mejorar la estrategia de las empresas.
El ponente envía los documentos a quien le interese. Me ha parecido muy interesante. Creo que es muy aplicable junto a técnicas de prospectiva (método DELPHI, por ejemplo) en Inteligencia Competitica y Económica en general.
Creo que es un terreno no lo suficientemente explorado que permite generar escenarios para reducir la incertidumbre.
El ponente se llama Andrián Álvarez, hay que hacerse miembro del Grupo de Inteligencia Económica y Estratégica de LinkedIn (que os recomiendo, por supuesto)
http://www.linkedin.com/groups?gid=1540 ... gmp_154078
A ver si os gusta
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 16 Ene 2012 20:09
por manzaricoh
1º: Francia pierde la Triple A segun S&P
2º: Ministro alemán pide que la UE cree sus propias agencias de calificación (Y Chacón y Rubalcaba).
3º: Francia conserva la Triple A según Moodys.
¿Es que en Europa no sabemos calificar a otros paises? Como EEUU, Gran Bretaña, etc.
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 17 Ene 2012 12:02
por Glock17
manzaricoh escribió:1º: Francia pierde la Triple A segun S&P
2º: Ministro alemán pide que la UE cree sus propias agencias de calificación (Y Chacón y Rubalcaba).
3º: Francia conserva la Triple A según Moodys.
¿Es que en Europa no sabemos calificar a otros paises? Como EEUU, Gran Bretaña, etc.
Bueno, de todas formas, las rebajas de calificación son indicadores retrasados, mientras que los índices bursátiles, son indicadores adelantados, por lo que noticias como esta, ya están descontadas en el precio.
A muy corto plazo, siempre pueden alterar el normal discurrir de una sesión ordinaria, producto del shock emocional, pero realmente no debería ir mas allá, de hecho las bolsas pienso que han descontado ya escenarios muy adversos.
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 17 Ene 2012 20:50
por Enigma
El tema de las calificaciones no solo es una cuestión de solvencia presente sino tambien de solvencia futura.
Por otro lado despues de haber sangrado a España, conviene menear un poco la cesta e incrementar el diferencial de otros paises que están entrando ahora a hablar de políticas expansivas. Luego necesitarán dinero luego se lo vamos a cobrar....
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 17 Ene 2012 22:45
por Mr Jack
Dejo este enlace del IEEE sobre Seguridad Económica e Inteligencia Estratégica de España. Es del pasado mes de diciembre.
No lo he encontrado en ningún otro post, así que si espero no repetir el enlace.
http://www.ieee.es/documentos/areas-tem ... -2011.html
Saludos
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 18 Ene 2012 12:48
por Glock17
Enigma escribió:El tema de las calificaciones no solo es una cuestión de solvencia presente sino tambien de solvencia futura.
Por otro lado despues de haber sangrado a España, conviene menear un poco la cesta e incrementar el diferencial de otros paises que están entrando ahora a hablar de políticas expansivas. Luego necesitarán dinero luego se lo vamos a cobrar....
No exactamente, ya que aunque la perspectiva sea negativa, las calificaciones posteriores estarán fundamentada sobre muy cortos espacios temporales, de hecho los plazos entre los sucesivos recortes se van acortando cada vez mas en el tiempo, por lo que intuyo que el principio del fin de la crisis de deuda europea esta próximo.
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Publicado: 18 Ene 2012 22:20
por Enigma
Glock17 escribió:No exactamente, ya que aunque la perspectiva sea negativa, las calificaciones posteriores estarán fundamentada sobre muy cortos espacios temporales, de hecho los plazos entre los sucesivos recortes se van acortando cada vez mas en el tiempo, por lo que intuyo que el principio del fin de la crisis de deuda europea esta próximo.
Partiendo de la base de que estás en lo cierto, todavía falta bastante para que España pueda cancelar deuda. Por otro lado yo me refería al tipo nominal es decir Base + Diferencial.
es posible que el diferencial disminuya con el tiempo si las perspectivas son positivas. No obstante el BCE no mantendrá indefinidamente el tipo del 1,5% con lo que el importe de los intereses a pagar por la renovación de deuda vencida se mantendrá más o menos en los tipos manejados hoy con un techo del 10%.
Esperando equivocarme y poder explicar sabiamente a posteriori los motivos enigmáticos que tiraron abajo mi análisis ...
un saludo
Enigma
Precios de los alimentos.
Publicado: 02 Feb 2012 06:30
por Jose Luis Mansilla
Acabo de leer este informe del Banco Mundial ,sobre los precios de los alimentos y menciona que estan bajando pero paradojicamente hay ciertos alimentos que suben en ciertas zonas como:
El valor del trigo aumentó 88% en Bielorrusia y 23% en Etiopía; el arroz incrementó su precio en 81% en Uganda y 56% en Malawi; el maíz hizo lo propio en 117% en Kenya y en 106% en México; mientras que el sorgo subió 57% en Burkina Faso y 28% en Etiopía.
Todo esto es debido al uso de estos cereales como materia prima para biocombustibles y que seguira aumentando conforme aumenten los precios del petroleo cuando bajen sus reservas.
Mi pregunta es :
¿De que sirve toda la ayuda internacional , mientras no seamos capaces de controlar estos precios.?
No creo que la solucion a largo plazo sea enviar alimentos mientras estos suben , creando una dependencia total de los paises aportadores.
Es un gasto añadido que tenemos y tendremos mientras nos creemos que somos mas ecologicos.
Saludos,
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNA ... 68,00.html
Re: Precios de los alimentos.
Publicado: 02 Feb 2012 15:52
por Glock17
Jose Luis Mansilla escribió:Acabo de leer este informe del Banco Mundial ,sobre los precios de los alimentos y menciona que estan bajando pero paradojicamente hay ciertos alimentos que suben en ciertas zonas como:
El valor del trigo aumentó 88% en Bielorrusia y 23% en Etiopía; el arroz incrementó su precio en 81% en Uganda y 56% en Malawi; el maíz hizo lo propio en 117% en Kenya y en 106% en México; mientras que el sorgo subió 57% en Burkina Faso y 28% en Etiopía.
Todo esto es debido al uso de estos cereales como materia prima para biocombustibles y que seguira aumentando conforme aumenten los precios del petroleo cuando bajen sus reservas.
Mi pregunta es :
¿De que sirve toda la ayuda internacional , mientras no seamos capaces de controlar estos precios.?
No creo que la solucion a largo plazo sea enviar alimentos mientras estos suben , creando una dependencia total de los paises aportadores.
Es un gasto añadido que tenemos y tendremos mientras nos creemos que somos mas ecologicos.
Saludos,
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNA ... 68,00.html
Puede que la utilización de commodities para el desarrollo de biocombustibles puede ser una de las causas.
Pero personalmente pienso, que las operaciones especulativas sobre commodities, están detrás de todas estas alzas, las commodities, como cualquier otro activo, están sujetas a movimientos especulativos al alza o a la baja, y es realmente sencillo “manipular” el mercado en un sentido u otro, un simple fondo, Hedge Fund, agencia, banco de inversión tiene la capacidad de hacerlo a través de productos financieros derivados.
Creo que los parámetros de trading de un determinado grupo de commodities, debieran de basarse en criterios de rangos de estabilidad de precios, y minimización de riesgos de posibles “burbujas” especulativas, es realmente peligroso “jugar” con este tipo de activos, ya que los riesgos derivados de una especulación feroz, pueden llevarnos a verdaderas tragedias humanas (hambrunas) o incluso conflictos bélicos en países en vías de desarrollo y con regímenes políticos inestables.
La especulación salvaje de las hipotecas subprime, ha sido para el desempleo y crisis económica y financiera, lo que la especulación salvaje sobre las commodities puede resultar para el hambre y conflictos bélicos globales.