La CRISIS 2008/09/10.....

Inteligencia de mercados, competitiva, empresarial, vigilancia tecnológica, I+D+I, Fabricación de Prototipos, Sector energético, Empresas Estratégicas, Etc...

Moderadores: Mod. 4, Mod. 5, Mod. 3, Mod. 2, Mod. 1

bilbilitano
Operaciones Especiales
Operaciones Especiales
Mensajes: 174
Registrado: 20 Jul 2008 20:33

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por bilbilitano »

En cuanto a lo de agudizarse y extenderse en el tiempo, mas o menos todos estamos de acuerdo que va a ser asi, ¿pero por cuánto tiempo?

Por supuesto que tendremos que cambiar el nombre del post y añadir 11 y alguno mas, pero ¿cuántos mas?

Hasta ahora ha sido malo y está siendo peor, pero es que con las políticas adoptadas esto aún irá a peor:
-Congelación/disminución salarial
-Subida tipos impositivos
-Extinción beneficios fiscales
(disminución de la demanda)
-Congelación de las inversiones públicas: muchisimas empresas sin cobrar, aumentara la mora, mas gente al paro, mas hipotecas sin pagar, bancos con aumento del pasivo y disminución del activo, falta de liquidez, menores inversiones, vuelta al ciclo.

En verdad que son necesarias las medidas adoptadas, pero sigue faltando un plan de fondo, medidas estructurales. Este Gobierno está sobrepasado, va dando bandazos. La oposición no parece que este por la labor. Y me pregunto yo, ¿no podrían pedir consejo? ¿no sería hora de un gobierno mas técnico y menos político?

Ojála haya errado en mis planteamientos y dentro de unos meses me lo recordeis. :wink:
paloalto
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1427
Registrado: 05 Sep 2009 00:57

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por paloalto »

En verdad que son necesarias las medidas adoptadas, pero sigue faltando un plan de fondo, medidas estructurales. Este Gobierno está sobrepasado, va dando bandazos. La oposición no parece que este por la labor. Y me pregunto yo, ¿no podrían pedir consejo?

Efectivamente sin un plan de fondo es quitarle, al que se puede, hoy para mantener un poquito al que no tiene tres días y al cuarto, a ver que me invento.
La oposición está en su papel, deja que el Gobierno se cueza en su propia salsa, después de haber intentado aniquilarle ¿qué esperan?. Conste que el sentido de Estado tan citado en el asunto que tratamos, aconsejaría que su postura fuera al contrario.
¿Pedir consejo?, yo ya he perdido la esperanza, me da la impresión de que estos prefieren que se hunda todo.
De otra forma no seguirían erre que erre y únicamente maquillan aquello que menos les puede perjudicar. ¿Alguien tiene dudas de que de cara a muchos ciudadanos el Gobierno con las medidas contra los funcionarios gana votos? Evidentemente muchos ciudadanos que son funcionarios se vengarán en las urnas pero los que no son funcionarios........... no hay más que ver los foros.
Pero es que a los que nos han "perjudicado" la nómina por muchos años, (vendrán más recortes, PRÓXIMA SUBIDA DE IRPF) puesto que considero que el sueldo no lo recuperamos al menos en cinco años, si viéramos medidas positivas para el resto de ciudadanos junto a nuestros recortes, al menos, algunos, diríamos vale todo sea por el país, pero tal como vienen estos y viendo que no ceden sino que insisten.......... pues eso.
SALUDOS.
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por Alí Bei »

Búsqueda de soluciones: interesante artículo de opinión de Miquel Barceló en "El Periódico de Catalunya" de hoy:

http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1006

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La competitividad de las economías se basa en el talento de su población. Las personas aportan su capacidad creativa participando en proyectos innovadores que las organizaciones deben ser capaces de transformar en valor económico. Cada vez son más los países que apuestan por la formación de su población en los valores de creatividad, innovación y capacidad emprendedora como alimento de los respectivos sistemas productivos. Es por ello por lo que las apuestas estratégicas importantes se hacen en las políticas educativas a todos los niveles.
El conjunto de la sociedad ha tomado conciencia de que se juega su futuro en la batalla por la innovación y la competitividad, y que esta batalla se gana en el terreno de la creatividad, la formación, la cultura del esfuerzo y el trabajo en equipo. Más o menos como está haciendo el Barça de Pep Guardiola y Xavi Pascual. Como hacen ellos, se trata de cuidar la cantera y de fichar a personas con talento de todo el mundo. Se trata de tener a Messis, Bojans, Pedritos o Navarros y, también, a Pete Mickael, Dani Alves o Erazen Lorbek.

¿Cómo se puede trasladar el modelo de éxito del Barça al campo de los negocios y la economía? ¿Cómo podemos cuidar nuestra cantera, a la vez que somos capaces de atraer a personas de talento, sean de donde sean? En parte ya lo estamos haciendo, aunque no seamos del todo conscientes.
Barcelona y su área metropolitana son un polo de atracción de profesionales extranjeros. Son personas que vienen aquí a estudiar en las universidades o las escuelas de negocio y algunas de ellas se quedan a trabajar. Actualmente, en Barcelona tenemos tres de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. IESE, Esade y EADA tienen una oferta internacional de másteres de negocios (MBA), con una participación mayoritaria de personas de otros países. Las universidades ofrecen másteres internacionales a los que vienen personas calificadas de Europa y otros continentes.
El sistema científico catalán, por otro lado, atrae a centenares de investigadores para trabajar aquí en proyectos punteros en varias áreas de conocimiento. El programa Icrea, impulsado por el conseller Andreu Mas-Colell, hace unos años, ha dado un buen resultado en forma de científicos de prestigio internacional, llegados de distintos países, que hoy están trabajando en nuestro país.

Barcelona es hoy una de las ciudades más atractivas del mundo para venir a vivir y a trabajar, y miles de personas nacidas en el extranjero han elegido esta opción. Se estima que en el área metropolitana de Barcelona actualmente viven y trabajan más de 50.000 profesionales extranjeros cualificados, en general bastante desconectados de la comunidad local. Es como el cuento Invasió sutil, de Pere Calders.
En el estudio realizado hace cuatro años por el profesor Nicholas Leon, del Imperial College de Londres, se observaba que estas personas, en general, tenían dificultades de adaptación a la comunidad local por varias razones, pero que deseaban integrarse y formar parte de esta comunidad. Utilizan mayoritariamente la lengua inglesa, y esto dificulta su relación con la mayoría de la población local. La falta de escuelas trilingües o de puestos de trabajo de suficiente nivel es otra de las limitaciones para su integración.
Se trata, pues, de fomentar la propia cantera y de atraer a los mejores de cada disciplina. Igual que hace el Barça en el deporte. En la primera condición, la cantera, es evidente que tenemos que mejorar. No estamos en primera línea europea, lo dicen los distintos estudios y las causas son complejas y difíciles de solucionar a corto y medio plazo. Debemos hacerlo, pero hay que reconocer que no es fácil.
¿Qué pasa en la atracción y retención de talento? No estamos mal, pero hay que actuar en este campo en un triple frente. Activando la atracción de talento, facilitando su aterrizaje y la posterior adaptación al entorno local y apoyando las iniciativas empresariales que es capaz de desarrollar esta población extranjera que ha decidido vivir y trabajar entre nosotros.

Representan un activo fundamental para nuestra economía. Son els altres catalans del siglo XXI. La historia ha demostrado que la emigración es, en la mayoría de los casos, una riqueza para el país de recepción. Más del 30% de las nuevas empresas del Silicon Valley están creadas por estudiantes de origen asiático. Los estudiantes extranjeros en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) están muy por encima de los de origen americano en el índice de creación de nuevas empresas. Podríamos poner muchos ejemplos similares para otros países.
Si queremos superar la crisis de la mejor forma posible, tenemos que facilitar la integración a las personas de origen extranjero que ya están aquí e intentar atraer a más personas cualificadas que nos ayuden a sacar adelante el país.
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por Alí Bei »

Editado por el Moderador
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por Alí Bei »

Aumenta el diferencial entre el bono alemán y el español...¡mala noticia!

http://www.expansion.com/2010/06/08/eco ... 07949.html
El aumento del diferencial entre el bono alemán y el español, que ha alcanzado máximos en las últimas semanas, es un reflejo de la desconfianza que genera en los mercados las posibilidades de recuperación de la economía española, según la agencia de calificación de riesgos Moody's.


El director del área de Deuda Soberana de la entidad, Pierre Cailleteau, explicó hoy en un seminario sobre el futuro del euro organizado por el despacho de abogados Bird&Bird y la escuela de finanzas aplicadas AFI que lo más importante no es el nivel en el que se sitúe esta prima de riesgo.

A media mañana el bono español a diez años registró un nuevo máximo histórico, el mayor desde la creación del euro, al situarse en los 212 puntos básicos respecto del alemán del mismo plazo.

Cailleteau aclaró que actualmente el rendimiento de los bonos sufre de cierta inercia y admitió que el proceso de estrechamiento llevará su tiempo.

No obstante, consideró que el creciente rendimiento que se le exige a la deuda española no es grave, dado que el Banco Central Europeo (BCE) está comprando, "lo grave", aclaró, "sería que la economía no creciera, que la economía española se estancara, algo que no ocurre en España pero que podría pasar".

El directivo de Moody's explicó que la calificación del riesgo soberano se basa en la solvencia a medio plazo, y aseguró que aunque "el endeudamiento es un problema, no es un problema insuperable".

Para demostrarlo puso como ejemplo Italia, un país "cuya deuda es enorme" pero que ha manejado muy bien sus finanzas, "de un modo conservador", en los últimos años.

Cailleteau explicó que actualmente la zona del euro se encuentra en una fase avanzada de la crisis soberana, tras haber atravesado una crisis financiera en primer lugar y una crisis económica a continuación.

En conjunto, calificó de "ineficaz" la gestión de la crisis, ya que aunque "no estamos peor que otras zonas", sí se ha pecado de una falta de discriminación del riesgo, por lo que se ha pasado sin transición de la exuberancia al pánico.

De repente es preciso abordar reformas, como por ejemplo en el ámbito fiscal, que se planteaban para dentro de 15 ó 20 años, así como abordar debates hace unos años impensables, como la viabilidad de la moneda única.

Según Cailleteau, se han resucitado todas las cuestiones que plantearon hace diez años los euroescépticos, tales como que sin un respaldo político fuerte no es posible una divisa fuerte, o que sencillamente el euro no es una divisa óptima.

En su opinión, el proyecto del euro no está acabado, pero por primera vez no resulta absurdo poner sobre la mesa el fin de la moneda única.

También quiso dejar claro, por lo que respecta a los desequilibrios entre los distintos estados, que no es preciso que todos los integrantes de la zona del euro tengan superávit, ni siquiera que su deuda pública sea pequeña.

Lo que hace falta, dijo, es flexibilidad de precios y de salarios, alguna regulación contra cíclica y eficaces prácticas de gestión de la crisis.

Las reformas, prosiguió, pondrán a prueba la cohesión social y serán "muy dolorosas", pero el euro sobrevivirá si hay una "transformación de las reglas del juego".
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por Alí Bei »

¿Y quiénes son nuestros principales acreedores?

http://www.eleconomista.es/economia/not ... anola.html
¿Quiénes son nuestros principales acreedores extranjeros? La deuda española, que tanto preocupa en los mercados -y que en mayo pasó a rondar el 60% del PIB frente al 82% de la media europea, eso sí- se encuentra, casi en la mitad, en manos extranjeras.


Aunque la subida está siendo considerable, de la cifra del Tesoro para el mes de abril respecto a la deuda del Estado, de los 461.243 millones, casi la mitad se encuentra en manos de inversores extranjeros. Con todo, con la presión ejercida durante el último mes, el efecto de 'foto fija' se diluye respecto a acreedores.

En la última estadística del Tesoro, para el mes de abril, Francia, con casi un 25% del total de los préstamos obtenidos en el extranjero, encabeza el listado de acreedores españoles foráneos, seguido muy de cerca por China, con casi un 18%.

Y es que Pekín ya advirtió que sería uno de los principales acreedores de España cuando el Gobierno anunció en el 2008 que aumentaría el endeudamiento del Estado -que rondaba el 40% del PIB- para financiar los planes de ayuda a la banca y a la economía. Tras este aviso, China adquirió en 2009 cerca de 38.000 millones en deuda española.

Por detrás de Francia y China se encuentran los países del Benelux, con un 14,52% de deuda pública en manos extranjeras, Alemania, con un 7,14%, e Italia con un 5,97%.

En este sentido, los principales acreedores son bancos centrales, a los que deben 77.470 millones de euros, es decir, el 34% del total. Mientras que particulares y empresas no financieras poseen el 27,6%, frente al casi 21% que tienen bancos, entidades financieras y aseguradoras. Los fondos de inversión y de pensiones tienen en su poder otro 17,4%.

Bonanza económica
La deuda española ascendía a 187.227 millones de euros en el año 1995, de los que unos 21.000 millones -poco más del 11%- se encontraba en manos extranjeras. Desde entonces, el endeudamiento público se ha multiplicado por 2,4, aunque las obligaciones de pago se han triplicado. En el 2000 ya representaban el 35,63% del total, todavía casi quince puntos por debajo de la cifra actual.

Respecto al porcentaje sobre PIB, las previsiones que se manejaban era pasar del 53,2% de 2009 a un 62,5% para el cierre de 2010, pero a fecha de hoy, la misma según estimaciones ya ronda el 60% con lo cual se trata de un difícil objetivo.
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
bilbilitano
Operaciones Especiales
Operaciones Especiales
Mensajes: 174
Registrado: 20 Jul 2008 20:33

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por bilbilitano »

Una de las causas de la crisis, que ya hemos mencionado pero al fin aparece documentada. Marc, aunque pongan el ejemplo de Cataluña, te aseguro que no lo he buscado a proposito :wink:

A fondo: El derroche de las Comunidades Autónomas agrava la crisis
http://www.eleconomista.es/economia/not ... nomas.html

Afortunadamente, ha empezado a asentarse la convicción, tan certera, de que en estos años de aparente opulencia, basada en el recalentamiento de la burbuja inmobiliaria y en la generación de un ficticio "efecto riqueza" que ha disparado la demanda interna, hemos vivido muy por encima de nuestras posibilidades, por lo que es llegada la hora de apretarnos el cinturón y, sobre todo, de plantear un futuro mucho más austero y realista.


Esta conclusión, muy generalizada, que ha dado lugar en primera instancia al relevante ajuste ya aprobado -15.500 millones de euros hasta 2011- que representa una primera reducción real de rentas (el empleo ya ha realizado su propio y dramático ajuste espontáneamente), está también en el origen de las reformas estructurales que ya se han empezado a aplicar: la reforma laboral, que en cuestión de días flexibilizará el mercado, y la congelación de las pensiones, preludio de una reforma del sistema de previsión que pronto se negociará en el seno del Pacto de Toledo y que irremisiblemente desembocará en una elevación de la edad de jubilación y en una relación más estrecha entre la contribución prestada y las pensiones recibidas.

Pero a nadie se le oculta que el mayor despilfarro de este país proviene del segundo nivel de la Estructura del Estado: las Comunidades Autónomas. Nuestras autonomías, institucionalmente sobredimensionadas en la inmensa mayoría de los casos, han creado aparatos burocráticos inefables y han heredado todos los vicios del clientelismo que caracterizaba al viejo centralismo.

Por añadidura, los entes autonómicos administran grandes cantidades recursos que otros recaudan (su actividad recaudatoria directa es todavía irrelevante pese a las últimas reformas estatutarias), por lo que en este estadio de la acción pública se ha perdido por completo el correlato entre ingresos y gastos, la relación inexorable entre la impopularidad que acarrea recaudar impuestos y la popularidad que proporciona otorgar subvenciones y presidir inauguraciones.

Intentos testimoniales
La inflación burocrática se está haciendo patente estos días a través de algunas iniciativas bien intencionadas pero de momento sólo testimoniales. Así, la Generalitat, en puertas de un proceso electoral, ha encargado a una comisión de expertos la redacción de un programa "de desburocratización" de la administración catalana; y sus conclusiones son reveladoras: en un razonado documento de 66 páginas, los técnicos explican que de los 245 organismos y entidades inventariados, 104 son prescindibles. Ni que decir tiene que el gobierno catalán, asombrado y perplejo por el descubrimiento, ha acordado reducir unos 60... pero no ahora mismo: la decisión se aplaza sine die. El gesto se ha insinuado pero la cirugía puede esperar.

¿Representación o 'lujo asiático'?
¿Cómo poner en la calle, pocos meses antes de unas elecciones vitales, a tanta personalidad influyente que vive de la urbe de la Generalitat? En el mismo capítulo de ideas, es reseñable que Cataluña está instalando representaciones en el exterior con gran alarde y despliegue de medios; actualmente, las tiene en Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina y ante la Unión Europea. Y, por supuesto, como todas las comunidades autónomas, tiene una lujosa representación en Madrid, con 900.000 euros anuales de presupuesto.

Albert Rivera, de Ciutadans, ha aportado un dato relevante, que no ha sido impugnado: las representaciones de Cataluña cuestan a los contribuyentes unos 25 millones de euros anuales.

Aunque el artículo 194 del Estatuto autoriza estas actuaciones, la Constitución reserva las relaciones exteriores al Estado central, como es lógico en cualquier modelo federalizante como el nuestro. La contradicción es flagrante.

El Gobierno, por su parte, hace lo que puede para contener este derroche, que no es mucho. Al hilo del ajuste, ha impuesto restricciones severas al gasto de las comunidades autónomas, que sin embargo producen escepticismo en los analistas financieros.

El objetivo, reducir el déficit
Concretamente, en marzo de este año en curso, ante el cariz de los acontecimientos, el Gobierno impuso a las Comunidades Autónomas el acuerdo marco para la reducción de su déficit previsto en el plan de austeridad, de forma que se fija como objetivo que el déficit conjunto de las regiones sea del 1,1% del PIB en 2013, frente al 1,7% registrado en 2009.

En cualquier caso, las regiones deberán asumir hasta 2013 una reducción del déficit equivalente al 0,5% del PIB, lo que supone más de 5.000 millones de euros en cuatro años para el conjunto de las Comunidades Autónomas. El acuerdo marco fue aprobado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) con el respaldo de 10 Comunidades Autónomas, mientras que otras ocho, las gobernadas por el PP, se abstuvieron (Canarias se ausentó de la votación).

Para el cumplimiento de ese acuerdo marco, se están redactando de planes de reequilibrio financiero para cada comunidad, en los que se introducen acuerdos de no disponibilidad de fondos presupuestados para 2010. Esos acuerdos representan un para 2010 de 1.975 millones de euros de ahorro, aunque la vicepresidenta Salgado ha señalado que, cuando se aprueben los de la totalidad de las regiones, "podríamos llegar a los 3.000 millones".

Un 2010 irracional
Pocas semanas después de dicho acuerdo, ya en mayo pasado, un analista de la agencia de calificación de riesgos Standard & Poors, Lorenzo Pareja, redactó un informe sobre la necesidad de reducción de costes regionales. En el documento, decía que las Comunidades Autónomas afrontarán en 2010 "el peor comportamiento presupuestario consolidado de la historia reciente".

S&P fundamenta sus previsiones, por una parte, en el débil crecimiento económico previsto para el periodo 2010-2013, que resultará en un lento crecimiento de los impuestos regionales y, por otra parte, en las dudas sobre la capacidad de las autonomías de controlar sus gastos, teniendo en cuenta el comportamiento histórico sobre este capítulo, ya que registraron un crecimiento del gasto del 9% de media entre 2003 y 2009. Asimismo, S&P destaca la rigidez del gasto autonómico debido a la naturaleza social del mismo y al "demostrado deseo" de las comunidades autónomas de mantener programas de gasto ambiciosos.

La deuda regional, disparada
"Entre 2009 y 2012 pronosticamos una desviación al alza sin precedentes en el ratio de deuda regional española consolidada", dice Pareja. De hecho, pronostica que la deuda regional superará el 110% de los ingresos en 2012, lo que significa más del doble del nivel de 2007. El documento destaca por último que el Ejecutivo central está intensificando su presión sobre las CC AA para que limiten los gastos, de la misma forma que Bruselas está presionando al Gobierno español para que estabilice sus cuentas públicas.

La Fundación Progreso y Democracia, vinculada al partido fundado por Rosa Díez, ha publicado un interesante análisis sobre este asunto, titulado "El Coste del Estado Autonómico I", un trabajo de investigación del Grupo de Administración Pública de UPyD, formado por expertos en administración, gestión y economía.

El objetivo del estudio, que le confiere especial valor (en España no hay instituciones que realicen este tipo de estudios), es evaluar el sobrecoste del sistema autonómico comparando la eficacia (capacidad para cubrir objetivos propuestos) y eficiencia (coste del funcionamiento de la administración) de las CCAA partiendo de los datos que ellas mismas aportan sobre presupuesto en gastos corrientes y de personal (no en servicios prestados).

Derroche de 26.000 millones en personal
Algunas de las conclusiones más expresivas del informe (que se transcriben en parte de forma literal) son éstas:

1.- Las CCAA derrochan unos 26.000 millones de euros en gasto corriente y de personal. Esa cifra puede ahorrarse adoptando las prácticas de las más eficientes en Gasto de Personal y Gasto Corriente: Navarra, Murcia, Extremadura y Galicia. Las más derrochadoras son Cataluña y la Comunidad Valenciana.

2- España es el país con el gasto más descentralizado de Europa. Las CCAA tienen 10 puntos más de capacidad de gasto que los Lander alemanes y, lo que es aún peor, no responden por el endeudamiento ni son controladas por el Estado.

3- En España hay un absoluto descontrol de la multiplicación de servicios, entidades y empresas públicas. Entre 1990 y 2009, las administraciones públicas han aumentado en 500.000 empleados públicos.

4- No hay proporción entre las plantillas de funcionarios y el presupuesto: las CCAA gestionan el 35% del presupuesto con el 50% de los funcionarios; por su parte, los ayuntamientos gestionan el 15% del presupuesto con el 24% de los funcionarios.

5- Se producen algunos sobrecostes injustificables: un parlamentario autonómico catalán cuesta el doble (505.926 euros al año) que uno nacional (250.000 euros año), pese a tener menos competencias. La deuda de las Televisiones de las CCAA en 2008 ascendía a 1.600 millones de euros (108 euros/ hogar). La deuda conocida de sus empresas públicas era de 55.000 millones de euros a finales 2009.

6.- Hay una preocupante multiplicación de normas derivada de la multiplicación de administraciones: más de 100.000 normas, leyes y reglamentos vigentes. Esta situación tiene dificulta enormemente la unidad de mercado en España.

7.- El 46% del presupuesto de las CCAA va a gastos de personal y corriente.

La tónica: despilfarro y mala gestión
El informe obtiene asimismo algunas jugosas conclusiones. La primera y fundamental, que el derroche de las CCAA agrava la crisis económica.

Ahorrando con una buena gestión, el Estado podría disponer de más recursos sin aumentar impuestos ni endeudarse más. Estos recursos son indispensables para las prestaciones por desempleo, las pensiones, los servicios sociales y la reactivación económica.

Asimismo, la mala gestión es independiente del color político del partido gobernante: no hay diferencias "ideológicas" entre la gestión de las CCAA. Ni Madrid es más liberal, ni Cataluña más moderna, ni el País Vasco ofrece mejores servicios, etc. Son sólo tópicos que se desvanecen en cuanto se analizan los datos objetivos.

Finalmente, el Estado carece de instrumentos suficientes para controlar el gasto público de las CCAA, que no responden ante nadie. Pero es que, además, el Estado tampoco usa los pocos instrumentos que puede emplear. Eso debilita la posición de España en los mercados internacionales de deuda, puesto que el Gobierno sólo controla un porcentaje del gasto público que oscila -según cálculos- entre el 35% y el 50% del total. Por tanto, tampoco puede hacer promesas fiables de ahorro, saneamiento de las finanzas, etc.

El conjunto de todos estos datos permite afirmar con toda rotundidad que el problema español, que se resume en un despilfarro crónico del sector público que no es sostenible por un país de nuestras dimensiones y de nuestro nivel de riqueza, no se resolverá si las medidas de austeridad no alcanzan de manera drástica también a las comunidades autónomas
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por Alí Bei »

Bilbilitano...agradecido por tu información...si no fuera por Internet, la única (o casi única) prensa que se leería en Cataluña serían "La Vanguardia" y "El Periódico de Catalunya"...periódicos generosamente subvencionados por la Generalitat...y, tal como se dice, pues "no muerden la mano que les da de comer".

¡Es triste, pero es así!
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
bilbilitano
Operaciones Especiales
Operaciones Especiales
Mensajes: 174
Registrado: 20 Jul 2008 20:33

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por bilbilitano »

Hace ya muchos meses que decíamos por este foro que la situación en España era mala e iría a peor, desde luego que mala suerte tenemos que acertamos mucho:

Financial Times Deutschland atribuye la información a fuentes anónimas de la eurozona
La UE y el Gobierno desmienten "rotundamente" que se esté preparando un rescate para España
http://www.expansion.com/2010/06/11/eco ... 09128.html
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: La CRISIS 2008/09/10.....

Mensaje por Alí Bei »

Muchas gracias, bilbilitano, por el artículo.

Para mí, el párrafo más importante es el siguiente:
Según el artículo, que abre la edición digital del diario, la preocupación de las autoridades europeas no viene tanto por el déficit público -como sí ocurría en Grecia-, sino por el elevado endeudamiento del sector privado tras el "boom" inmobiliario. Según el razonamiento, más ciudadanos españoles de lo inicialmente previsto podrían impagar sus deudas a la banca, lo que a su vez agravaría la situación de todo el sistema financiero, que precisaría de fondos adicionales para sobrevivir.
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Responder

Volver a “Inteligencia Económica-Empresarial; Espionaje Industrial-Tecnológico; Sector Energético”