Página 15 de 33

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 14 Sep 2010 21:00
por Zigor
La vida política vasca seguirá después de ETA, y los batasunos deberían seguir siéndolo, eso es así, y si son un poco listos, les auguro un reciclaje democrático, como el que ya le tocó a otra gente en otros tiempos, y en muchos lugares. Por ello la estrategia actual de primar los palos a los duros, y de ese modo allanar un poco el camino interno de los posibilistas, me parece fundamental. Lo que no se puede permitir es que refunden otra ETA, ni con colas de los duros, ni con ningún estúpido de entre los blandos... ahí es donde hay que estar atentos, cualquiera que salga rana, tiene que ser parado a tiempo. es tiempo de poder hacerlo, hay muchas circunstancias que han cambiado aquí desde la convulsa pero esperanzadora época de 1977-1978, en la cuál, quedó suficiente tumor para que se extendiera el cáncer con más fuerza que antes.

Es un buen momento, y desde luego no se puede erradicar la izquierda abertzale radical como tal propiamente, hay que reeducarla para la democracia y la convivencia pacíficas. Creo que se va por buen camino.

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 14 Sep 2010 21:07
por Navarro
Segun Pagola en el ABC: Los detenidos iban a depurar a los dirigentes pragmáticos de Batasuna; y esto nos tiene que llevar a pensar que ETA no cree en esta especie de "tregua táctica" que nos ha dado; sino que sus razones tienen que ser otras ademas de que su parte política se pueda presentar a las elecciones. Y si ayudaban a los huidos a integrarse en ETA, este año no han tenido mucha suerte sobre todo con los de SEGI.

Es un golpe de moral a todo el MLNV y aunque haya gente que se alegre, los hay y bastantes que no.

Ya han sido convocadas concentraciones en protesta por las detenciones, y la goiri ya ha dicho que las detenciones son un sabotaje a la nueva fase.

Un saludo a todo el mundo.

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 14 Sep 2010 23:41
por Zigor
Muy bueno Navarro... siguen intentando que las riendas del entorno abertzale radical estén en un sólo sitio, aunque parezca que puede ser en dos, porque si no, su grapización es cercana. No se atreven a bajarse de la burra violenta, porque siguen viendo toda salida de la violencia como deshonrosa para ellos, no encuentrna el momento de tirarse fuera, a no ser que se les llegue a sacar a coces, que por otro lado es lo que van buscando y para lo que cada vez resta menos tiempo.

Como algunos habeis dicho por ahí, el santuario se aleja, Sudamérica, y a la vez que más seguro, se hace mucho menos operativo.

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 14 Sep 2010 23:57
por amets bat
kilo009 escribió:Declaración de interés después de la Operación Antiterrorista contra EKIN:

Rubalcaba, Ministro del Interior:
"Esta operación ha conseguido restar a ETA su capacidad para ejercer el mando sobre el entramado político y resta parte de su capacidad de movilización social"
Entre líneas, posibilidad de meter a una organización política - Batasuna - en las próximas elecciones municipales.

http://www.larazon.es/noticia/1913-la-o ... ial-de-eta

Volvemos a detener cuando interesa políticamente?
seguimos creyendo en las cusalidades de dichas detenciones?

realmente pienso como el "cuñado", que en esta partida de ajedrez, por primera vez, hay quien puede dar jaque mate llegado el momento
el centro del tablero está consolidado y la ventaja de piezas empieza ya a ser sustancial...

PD: cómo me gustaría tener que pedir disculpas a este gobierno por mis malos pensamientos !!!!!!!!!!!!!
PD2: el camino de sudamérica estaba ya marcado hace tiempo en la "hoja de ruta" de alguien
PD3:hay gente de la IA que se comunica entre ellos nuevamente por "buzones" (¿miedo escénico a la tecnología?)

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 15 Sep 2010 00:25
por CNICNP
mmm... alguien ha visto el interviú?? dice que rubalcaba da tres meses a "eta" a que dejen sus armas!!!
pues anda que bien encima te damos plazo y tres meses ni na ni menos.... esto cada vez suena mejor!

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 15 Sep 2010 00:43
por pagano
Me huelo una escisión. Ojo a que tomen represalias (físicas) los maximalistas sobre los posibilistas.

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 15 Sep 2010 15:47
por Zigor
Lo mismo son capaces de llegar a la ETA de residuo antes de tiempo, si los blandos no pueden convencer a los duros, y éstos no tienen medios para convencer ó adoctrinar a los blandos, la cabezonería de los más duros sí puede llevarles a una ruptura.... un camino a ningun parte por otro lado, porque las cifras numéricas y las sensaciones no son las de ninguna otra época pasada. Aquí no se puede hablar de que la escisión haga que el lado de los duros crezca rápidamente en adhesiones y simpatías, esta vez se quedarán de residuo, no de semilla de otra poderosa organización. Por la fuerza a los posibilistas no les van a convencer, porque hablamos nuevamente de superioridad numérica.

Rubalcaba va avisando a ETA de palabra y con acciones, y va apretando la tuerca un poquito más cada vez. Y lo interesante es que los tiempos se miden de momento con una vara de medir que se calibra con las próximas elecciones locales. Una vez superadas éstas, la vara de medir ya pasa a ser más holgada.

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 16 Sep 2010 01:11
por CNICNP
Yo creo que se mantendrán hasta después de las elecciones.. no creo que estén panteando romper la tregua aunque si como bien decis los duros si pueden tener problemas y mas si son de la ilegalizada... ya que saben que no tienen nada que perder..

:idea: hay proverbio árabe que dice:
no seas tan blando que te expriman ni tan duro que te rompan.. :idea:

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 16 Sep 2010 21:32
por Alí Bei
Análisis realizado por un experto catalán:
En el si de l'organització, ha estat aquesta darrera la que sempre ha acabat per imposar-se, però si ho ha fet, ha estat perquè ha trobat en gran part del poble basc suport a les seves accions, només així es pot entendre que hagi sobreviscut durant més de 50 anys. Tot manual de lluita contrainsurgent cita Mao Tse-Tung per a explicar com i perquè hi ha organitzacions que sobreviuen en lluites desiguals contra forces molt superiors: "el guerriller ha de moure's entre el poble com el peix a l'aigua". La qüestió és, doncs, mantenir o perdre aquest suport.
Euzkadi va viure en la dècada dels setanta, allò que a la resta d'Europa se'n va dir "la febre de maig del ‘68", una onada neo-revolucionària que donaria lloc a l'aparició d'organitzacions com la Baader-Meinhof a Alemanya i Acció Directa a l'estat francès, però en unes condicions molt diferents. La presència d'una dictadura brutal i la lluita armada contra aquesta, convertien la mitologia revolucionària dels estudiants francesos en un estat real de la vida i la política, alhora que l'enmillarament en la independència d'Algèria, i el mite del Che Guevara, empenyien tant independentistes com revolucionaris en una mateixa direcció: la revolució basca. ETA va esdevenir una organització revolucionaria basca que lluitava, a parts iguals, per la independència i un socialisme difús i mai ben definit.
L'arribada de la transició democràtica va comportar la necessitat d'un desdoblament organitzatiu entre allò que havia de fer una organització armada i el que corresponia a les masses. D'aquí l'escissió i posterior desaparició d'ETA Político-Militar, però també d'aquí el sorgiment del Comandos Autónomos Anticapitalistas, un grup més en sintonia amb els moviments d'extrema esquerra europeus que amb el vell nacionalisme basc. De la voràgine política dels setanta, a finals de la dècada següent només havia sobreviscut una organització armada, ETA-Militar, que va absorbir les restes de totes les altres i es va fer tant amb el suport del conglomerat anomenat "esquerra abertzale", alhora que, com explica l'històric dirigent Jon Idígoras a les seves memòries, va fer-se amb el control d'aquesta on hi tenia sempre la paraula final.
Però si la fi del franquisme i l'aparició d'estructures democràtiques havien afectat greument la cohesió interna de l'organització, i dividit els antics seguidors, altres esdeveniments històrics han anat deixant la seva petja de forma gairebé imperceptible, però amb una profunditat a la que, sembla, que ara ETA s'enfronta. La caiguda del mur de Berlín com a escenificació del sistema soviètic, no van ser ben llegits pels teòrics de l'organització. Així, mentre la guerrilla salvadorenca del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional abandonava la lluita armada, en una acció que van seguir altres grups sud-americans, l'Organització per a l'Alliberament de Palestina reconeixia l'estat d'Israel i s'asseia a negociar-hi, i el mateix Exèrcit Republicà Irlandès iniciava el procés de pau que continua avui, ETA es presentava amb postures maximalistes davant els negociadors de l'estat espanyol. Al llarg de la dècada dels vuitanta, ETA pensava que podia derrotar Espanya amb atemptats, sense adonar-se que vivia en un món que canviava a gran velocitat. La caiguda de Sokoa primer, i la detenció de la cúpula del grup el 1992, haurien hagut de fer reflexionar els estrategs militars i als analistes polítics d'ETA i el seu entorn polític. França pressionava més i més la rereguarda de l'organització, alhora que Espanya es posava al dia en matèria de lluita antiterrorista, passant de la informació obtinguda a garrotades, a utilitzar alta tecnologia de seguiment per satèl•lit, infiltració en l'entorn, estudi de dades, comprensió del fenomen, tècniques d'investigació analítiques i físiques, que l'han acabat posant molt per davant de les capacitats operatives i organitzatives d'ETA fins a dur-la a un estat de derrota militar.
Encara més, els atemptats de l'onze de setembre de 2001 duts a terme per Al Qaeda contra els Estats Units, i els successius efectuats a Europa, especialment l'onze de març de 2004 a Madrid i els del 7 de juny de 2005 a Londres, situaven ETA en la tercera regional de la violència armada. Sense suport internacional, sense capacitat operativa, en situació de derrota militar i davant de crisi polítiques internes sobre la necessitat de la lluita armada, l'executiu espanyol s'atreveix a atacar l'entorn polític de l'organització i il•legalitza tota organització política i social de l'esquerra abertzale, arribant al tancament de diaris, un fet inèdit en l'Europa occidental posterior a la segona guerra mundial. Davant aquesta ofensiva, i en contra del que la pròpia ETA preveia, es produeix un replegament de la seva massa social, espantada i cansada per tants anys de lluita i el cúmul de frustracions que arrossega. Perquè la manera en que ETA ha trencat les treves i les negociacions amb l'estat, no han tingut mai una explicació plausible. Especialment dur va ser el trencament de la única treva que havia aconseguit unir a totes els abertzales bascos, la de Lizarra-Garazi, el 1998, en que es va culpar els propis socis en aquell procés, el Partit Nacionalista Basc, en un exercici de ceguesa política i estupidesa intel•lectual que, encara avui, costa entendre.
ETA creia que podia fer com l'IRA, és a dir, demostrar al govern que li sortia més rentable un mal pacte que una bona guerra, però ni ha estat mai capaç d'aturar els centres econòmics i financers espanyols, com va fer l'IRA amb els britànics, ni ha estat disposada a iniciar processos en els que la "real politik" marqués la pauta. Ni va saber llegir els canvis històrics, ni reconèixer la pròpia feblesa, i encara menys entendre les necessitats de la seva pròpia gent. Avui, ETA és un granet en la seguretat europea, i una petita nafra en l'espanyola que, a més, tendeix a desaparèixer.
Tot això ens ajuda a comprendre el perquè de la declaració de treva d'ETA feta pública ahir, però encara hi ha més factors, molts dels quals semblen haver passat per alt molts dels analistes que avui opinen sobre aquesta treva. Llegint l'explicació del periodista de la BBC que va rebre la cinta en que s'anuncia la treva, en la que aquest relata com aquesta li va ser entregada, es pot trobar molt més sobre els motius d'aquesta, que en les farragoses anàlisi de suposats experts i analistes. Clive Myrie relata, en quatre frases, les raons que el membre d'ETA li dona per a la treva: 1- els nacionalistes bascos estan frustrats; 2- les oportunitats de la creació d'un estat basc independent són avui tant remotes com fa 50 anys; 3- els catalans han aconseguit més autonomia sense exèrcit, ni bombes, ni homes armats; 4- podria ser que, avui, ETA estigui obstaculitzant la causa del nacionalisme basc més que ajudant-hi?; 5- Els polítics de Madrid tenen una excusa per a no permetre un referèndum d'independència; 6- La excusa és la violència d'ETA. Aleshores, què passa si se li treu l'excusa?
Tota una lliçó de la "real politik" que esmentàvem anteriorment. I per a reblar aquest clau, mirem què diu en un article publicat avui pel diari "La Gaceta", Rafael Vera, ex-secretari d'Estat per a la Seguretat i condemnat pel cas GAL: "Hace más de veinte años, cuando me ocupaba (y preocupaba) de la lucha antiterrorista (...) me hicieron un comentario que me impresionó sobremanera. Mi interlocutor era un destacado pensador, que siempre ha presumido de serlo, de gran influencia en la opinión pública conservadora, y con control directo sobre un gran medio de comunicación. El comentario, muy recalcado por su parte, venía a decir algo así: "Mientras exista ETA, el soberanismo vasco estará constreñido, y tendrá muchas dificultades para crecer". "Es preferible que siga existiendo ETA, reduciendo su actividad al mínimo, como una herida que sangra poco, para que el sentimiento independentista se contenga".
A Catalunya, l'independentisme feia temps que s'havia adonat d'això, ara sembla que ETA també ho ha entès, sota la pressió de la massa social de l'esquerra abertzale.
El procés que queda per davant serà lent. L'esquerra abertzale vol evitar tota escissió per petita que aquesta pugui ser, mentre els poders fàctics de l'estat, com el mateix Vera reconeix, no volen la pau a Euzkadi. A més, ETA s'enfronta als propis militants revolucionaris de nova planta, dels que veuen en el règim de Chávez a Veneçuela com un camí a seguir, als que la simple independència no conforma.
Des de Catalunya és des d'on millor es pot col•laborar a la fi d'ETA, mitjançant la demostració política de la realitat d'un independentisme democràtic capaç de posar contra les cordes, mitjançant l'ús de les llibertats, a l'Estat espanyol. Som, en tant que país, un factor clau en aquest procés, com ho són els agents internacionals que hi participaran, però ells no hauran de cobrir-se les esquenes per si els sectors involucionistes decideixen acabar amb tot.

Re: Alto el fuego SEPTIEMBRE 2010

Publicado: 16 Sep 2010 21:35
por Alí Bei
...y la traducción al español...
En el seno de la organización, ha sido esta última la que siempre ha acabado por imponerse, pero si lo ha hecho, ha sido porque ha encontrado en gran parte del pueblo vasco apoyo a sus acciones, sólo así se puede entender que haya sobrevivido durante más de 50 años. Todo manual de lucha contrainsurgente cita Mao Tse-Tung para explicar cómo y porque hay organizaciones que sobreviven en luchas desiguales contra fuerzas muy superiores: "el guerrillero debe moverse entre el pueblo como el pez en el agua". La cuestión es, pues, mantener o perder este soporte.
Euzkadi vivió en la década de los setenta, lo que en el resto de Europa se llamó "la fiebre de mayo del '68", una ola neo-revolucionaria que daría lugar a la aparición de organizaciones como la Baader -Meinhof en Alemania y Acción Directa en el estado francés, pero en unas condiciones muy diferentes. La presencia de una dictadura brutal y la lucha armada contra esta, convertían la mitología revolucionaria de los estudiantes franceses en un estado real de la vida y la política, al tiempo que el enmillarament en la independencia de Argelia, y el mito del Che Guevara , empujaban tanto independentistas como revolucionarios en una misma dirección: la revolución vasca. ETA se convirtió en una organización revolucionaria vasca que luchaba, a partes iguales, por la independencia y un socialismo difuso y nunca bien definido.
La llegada de la transición democrática supuso la necesidad de un desdoblamiento organizativo entre lo que tenía que hacer una organización armada y lo que correspondía a las masas. De ahí la escisión y posterior desaparición de ETA Político-Militar, pero también de ahí el surgimiento del Comandos Autónomos Anticapitalistas, un grupo más en sintonía con los movimientos de extrema izquierda europeos que con el viejo nacionalismo vasco. De la vorágine política de los setenta, a finales de la década siguiente sólo había sobrevivido una organización armada, ETA-Militar, que absorbió los restos de todas las demás y se hizo tanto con el apoyo del conglomerado llamado "izquierda abertzale", al tiempo que, como explica el histórico dirigente Jon Idígoras en sus memorias, se hizo con el control de esta donde tenía siempre la palabra final.
Pero si el fin del franquismo y la aparición de estructuras democráticas habían afectado gravemente la cohesión interna de la organización, y dividido los antiguos seguidores, otros acontecimientos históricos han ido dejando su huella de forma casi imperceptible, pero con una profundidad en la que, parece, que ahora ETA se enfrenta. La caída del muro de Berlín como escenificación del sistema soviético, no fueron bien leídos por los teóricos de la organización. Así, mientras la guerrilla salvadoreña del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional abandonaba la lucha armada, en una acción que siguieron otros grupos sudamericanos, la Organización para la Liberación de Palestina reconocía el estado de Israel y se sentaba a negociar con ellos, y el mismo Ejército Republicano Irlandés iniciaba el proceso de paz que continúa hoy, ETA se presentaba con posturas maximalistas ante los negociadores del estado español. A lo largo de la década de los ochenta, ETA pensaba que podía derrotar España con atentados, sin darse cuenta de que vivía en un mundo que cambiaba a gran velocidad. La caída de Sokoa primero, y la detención de la cúpula del grupo en 1992, habrían tenido que hacer reflexionar a los estrategas militares y los analistas políticos de ETA y su entorno político. Francia presionaba más y más la retaguardia de la organización, al tiempo que España se ponía al día en materia de lucha antiterrorista, pasando de la información obtenida a garrotazos, a utilizar alta tecnología de seguimiento por satélite, infiltración en el entorno, estudio de datos, comprensión del fenómeno, técnicas de investigación analíticas y físicas, que lo han acabado poniendo muy por delante de las capacidades operativas y organizativas de ETA hasta llevarla a un estado de derrota militar.
Es más, los atentados del once de septiembre de 2001 llevados a cabo por Al Qaeda contra Estados Unidos, y los sucesivos efectuados en Europa, especialmente el once de marzo de 2004 en Madrid y los del 7 de junio de 2005 en Londres, situaban a ETA en la tercera regional de la violencia armada. Sin apoyo internacional, sin capacidad operativa, en situación de derrota militar y frente a crisis políticas internas sobre la necesidad de la lucha armada, el ejecutivo español se atreve a atacar el entorno político de la organización y ilegaliza toda organización política y social de la izquierda abertzale, llegando al cierre de periódicos, un hecho inédito en la Europa occidental posterior a la segunda guerra mundial. Ante esta ofensiva, y en contra de lo que la propia ETA preveía, se produce un repliegue de su masa social, asustada y cansada por tantos años de lucha y el cúmulo de frustraciones que arrastra. Porque la manera en que ETA ha roto las treguas y las negociaciones con el estado, no han tenido nunca una explicación plausible. Especialmente duro fue la ruptura de la única tregua que había conseguido unir a todas los abertzales vascos, la de Lizarra-Garazi, en 1998, en que se culpó a los propios socios en ese proceso, el Partido Nacionalista Vasco, en un ejercicio de ceguera política y estupidez intelectual que, aún hoy, cuesta entender.
ETA creía que podía hacer como el IRA, es decir, demostrar al gobierno que le salía más rentable un mal pacto que una buena guerra, pero ni ha sido nunca capaz de detener los centros económicos y financieros españoles, como hizo el IRA con los británicos, ni ha estado dispuesta a iniciar procesos en los que la "real politik" marcara la pauta. Ni supo leer los cambios históricos, ni reconocer la propia debilidad, y mucho menos entender las necesidades de su propia gente. Hoy, ETA es un granito en la seguridad europea, y una pequeña llaga en la española que, además, tiende a desaparecer.
Todo esto nos ayuda a comprender el porqué de la declaración de tregua de ETA hecha pública ayer, pero aún hay más factores, muchos de los cuales parecen haber pasado por alto muchos de los analistas que hoy opinan sobre esta tregua. Leyendo la explicación del periodista de la BBC que recibió la cinta en que se anuncia la tregua, en la que este relata como esta le fue entregada, se puede encontrar mucho más sobre los motivos de esta, que en las farragosas análisis de supuestos expertos y analistas. Clive Myrie relata, en cuatro frases, las razones que el miembro de ETA le da para la tregua: 1 - los nacionalistas vascos están frustrados, 2 - las oportunidades de la creación de un estado vasco independiente son hoy tanto remotas como hace 50 años, 3 - los catalanes han conseguido más autonomía sin ejército, ni bombas, ni hombres armados, 4 - podría ser que, hoy, ETA esté obstaculizando la causa del nacionalismo vasco más que ayudando a él?; 5 - Los políticos de Madrid tienen una excusa para no permitir un referéndum de independencia, 6 - La excusa es la violencia de ETA. Entonces, ¿qué pasa si se le quita la excusa?
Toda una lección de la "real politik" que mencionábamos anteriormente. Y para remachar este clave, miramos qué dice en un artículo publicado hoy por el diario "La Gaceta", Rafael Vera, ex secretario de Estado para la Seguridad y condenado por el caso GAL: "Hace más de veinte años, Cuando me ocupaba (y preocupaba) de la lucha antiterrorista (...) me hicieron un comentario que me impresiona sobremanera. Mi interlocutor era un destacado pensador, que siempre ha presumida de serla, de gran influencia en la opinión pública conservadora, y con control directo sobre un gran medio de comunicación. El comentario, muy recalcada por su parte, venía a decir algo así: "Mientras existía ETA, el soberanismo vasco estará constreñida, y tendrá Muchas dificultades para crecer". "Es preferible que sea existiendo ETA, reduciendo su actividad al mínimo, como una herida que sangra poco, para que el sentimiento independentista se contenga ".
En Cataluña, el independentismo hacía tiempo que había dado cuenta de ello, ahora parece que ETA también lo ha entendido, bajo la presión de la masa social de la izquierda aberzale.
El proceso que queda por delante será lento. La izquierda aberzale quiere evitar toda escisión por pequeña que ésta pueda ser, mientras los poderes fácticos del estado, como el mismo Vera reconoce, no quieren la paz en Euzkadi. Además, ETA se enfrenta a los propios militantes revolucionarios de nueva planta, de los que ven en el régimen de Chávez en Venezuela como un camino a seguir, los que la simple independencia no conforma.
Desde Catalunya es desde donde mejor se puede colaborar en el fin de ETA, mediante la demostración política de la realidad de un independentismo democrático capaz de poner contra las cuerdas, mediante el uso de las libertades, a la Estado español. Somos, en tanto que país, un factor clave en este proceso, como lo son los agentes internacionales que participarán, pero ellos no tendrán que cubrirse las espaldas por si los sectores involucionistas deciden acabar con todo.