Re: El caso Florez...¿el caso Sáiz?
Publicado: 08 Ago 2009 10:28
Gracias, nidodeaguilas, por tu sabio consejo...y por tus eruditas palabras. 

Foro sobre: Inteligencia, Espionaje y Servicios Secretos
https://www.intelpage.info/forum/
http://www.elpais.com/articulo/espana/D ... es?print=1Documentos desclasificados por el CNI revelan la identidad del diplomático ruso que espió a España
Melnikov era el 'número tres' de la Embajada rusa en Madrid.- Recibía información del ex agente Roberto Flórez a cambio de dinero
ELPAÍS.com - Madrid - 21/09/2009
Documentos desclasificados por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) han revelado la identidad del diplomático ruso que espió a España. Se trata de Petr Melnikov, quien vendió información secreta entre 2001 y 2004, según informa la Cadena Ser, y que en esa época fue el número tres de la embajada rusa en Madrid. Además de las labores diplomáticas, como consejero de asuntos políticos de la Embajada, trabajaba como enlace del extinto KGB.
Según consta en los documentos, al ex agente del CNI Roberto Flórez García, de 42 años, le vendió datos confidenciales a cambio de importantes cantidades de dinero, que éste ponía en conocimiento de Rusia.
Identidades de agentes
Flórez fue detenido en julio de 2007 en Tenerife tras averiguarse que había vendido información clasificada a un servicio de inteligencia extranjero. En las dos viviendas que tenía en Canarias los agentes intervinieron numerosos documentos con información relacionada con el caso. Según el sumario de la investigación, Flórez filtró decenas de identidades de agentes, información sobre procedimientos, estructuras internas y actividades en materia de contravigilancia. El ex agente se dio de baja de los servicios secretos a primeros de 2004, después de haber pasado 12 años en la institución.
La principal prueba contra Flórez desclasificada recientemente es una carta escrita por él en 2001 y dirigida a Melnikov, en la que se ofrecía a colaborar con los servicios secretos rusos a cambio de 200.000 dólares.
El ex director del CNI Alberto Saiz nunca relacionó estos hechos con la muerte de varios agentes españoles en Irak, aunque admitió que algunas de las identidades que Flórez vendió a Moscú se correspondían con siete que fueron asesinados en el país árabe.
Que vendió no, que compró, no?Documentos desclasificados por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) han revelado la identidad del diplomático ruso que espió a España. Se trata de Petr Melnikov, quien vendió información secreta entre 2001 y 2004,
La verdad es que sigo sin entender para qué el Secretario de Estado hace una intervención pública para hablar del caso, y datos como estos ponen los pelos de punta:Documentos desclasificados por el CNI revelan la identidad del diplomático ruso que espió a España
Petr Melnikov, número tres de la embajada rusa en Madrid hasta octubre de 2003, fue el "contacto" al que el doble espía español Roberto Flórez vendió presuntamente secretos de Estado
MARIELA RUBIO (CADENA SER) 21-09-2009
Roberto Flórez García, ex agente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), fue detenido en julio de 2007 y acusado de vender información clasificada al servicio secreto ruso entre los años 2001 y 2004.
La prueba de cargo de la acusación contra Flórez, al que se le imputa un presunto delito de traición, se sustenta principalmente en un documento, encontrado en los registros policiales practicados en su domicilio particular: una carta, que ha sido recientemente desclasificada y que fue escrita en el año 2001 por el propio Flórez.
En ella, se ofrece a colaborar con los servicios secretos de Moscú suministrando información confidencial a cambio del cobro de 200.000 dólares. Esta misiva, según ha podido saber la Cadena SER, va dirigida al diplomático ruso Petr Melnikov, entonces consejero de asuntos políticos de la embajada de Rusia en Madrid y que, según consta en el sumario, era en realidad el "enlace" de los servicios rusos de espionaje exterior (SVR) en España.
Junto a esta carta, dirigida al diplomático ruso, se encontraron también varios listados donde figuraban los datos de decenas de espías españoles, con sus nombres y apellidos, cargos y destinos. Datos que, según se desprende de la instrucción judicial, fueron trasmitidos, en distintas tandas, sucesivamente actualizados, y durante al menos tres años a Petr Melnikov.
Según consta en un escrito del Ministerio de Asuntos Exteriores que fue remitido al juzgado y que ha sido incorporado al sumario, Melnikov fue consejero de asuntos políticos en la embajada rusa desde el 28 de Agosto de 2000 (fecha en la que llegó a Madrid como parte del equipo diplomático del entonces embajador Boris Mayorskiy).
Melinkov, de acuerdo con el llamado "orden de precedencia" (el orden de importancia con el que el país extranjero ordena jerárquicamente ante el país anfitrión su personal diplomático) era el "número tres" en el escalafón de la embajada rusa en Madrid y como tal figura en los listados diplomáticos que se encuentran depositados en el archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y que fueron elaborados con la información suministrada por la propia embajada rusa al departamento de protocolo del Ministerio.
El silencio ruso
En el complejo equilibrio en el que se basan las relaciones entre servicios secretos es asumido que agentes de servicios extranjeros se encuentran destacados como parte del servicio diplomático de su país de origen, en muchos casos bajo la figura del "agregado"; sin embargo -según fuentes del CNI-, el hecho de que Melnikov, el hombre del SVR en España ocupase un puesto tan alto en la embajada, evidencia el perfil altamente agresivo del espionaje ruso en el exterior.
En la instrucción, sin embargo, no se han practicado comisiones rogatorias a ningún organismo ruso ni constan escritos o declaraciones de la Federación Rusa en ningún punto del sumario. Fuentes del CNI explican este extremo citando los mecanismos que rigen las relaciones entre los distintos servicios secretos. Dado que la carta incautada evidencia el carácter "proactivo" del agente español, no parece fácil - de acuerdo con los códigos "Inter-servicios"- reprocharle nada a Rusia.
Aunque el entonces director del CNI, Alberto Saiz nunca quiso vincular el "agujero" con la muerte de varios agentes españoles en Irak. Sí afirmó en rueda de prensa (la primera de un jefe del espionaje español) que, entre los nombres de agentes españoles que Flórez García habría vendido a Rusia, figurarían los de los siete que fueron asesinados en Irak el 29 noviembre de 2003.
El asesinato de los agentes del CNI se produjo en las semanas inmediatamente posteriores al la salida de España de Melnikov (el agente ruso dejó la embajada en Madrid el 3 de octubre de ese año) y sólo dos meses antes de que Roberto Flórez solicitase en febrero de 2004 la baja en el CNI después de 12 años de servicio.
De la instrucción practicada no se desprende ningún indicio de vínculo entre la muerte de estos agentes con el hecho de haber figurado en los listados vendidos a Rusia, sin embargo, fuentes judiciales señalan que es "posible que este aspecto aflore por primera vez en la vista oral".
El juicio, antes de final de año
Hoy, dos años después de su detención, Flórez sigue en prisión. El pasado mes de mayo, el juzgado de Instrucción nº 48 de Madrid acordó el procesamiento de Flórez por un presunto delito de traición y ahora el asunto ha quedado en manos de la Audiencia Provincial. El siguiente paso será el escrito de calificación de las partes; sus posiciones y, sobre todo, la petición definitiva de pena que elabore el fiscal. Según fuentes judiciales, la vista oral podría fijarse para antes de final de año.
En el auto de procesamiento definitivo, emitido por la Audiencia Provincial, se deniega la libertad provisional al ex agente Flórez alegando "que la gravedad del delito que se le imputa, aconseja mantener la situación de prisión pues la práctica diaria nos pone de manifiesto que, en los delitos castigados con penas graves, la proximidad del juicio oral y de la sentencia incrementan el riesgo de fuga".
El SVR, heredero del KGB y experto en la compra de "topos"
Al desaparecer el KGB en la Rusia ex soviética, los servicios secretos fueron divididos en varios departamentos. Los principales son: el SVR (Sluzhba Vneshney Razvedki o Servicio de Información Exterior) y el FSB (Federalnaya sluzhba besopasnosti o Servicio Federal de Seguridad que estuvo dirigido por Vlamidir Putin desde 1998 hasta el 1999).
El Servicio de Inteligencia Exterior SVR es la élite de los órganos especiales. Este organismo que opera en la misma sede del "Primer Directorio del KGB", en el complejo Yasienevo, en las afueras de Moscú, es responsable de los agentes encubiertos distribuidos en el exterior y de sus operaciones, ejecuta la infiltración de agentes en servicios o agencias de inteligencia foránea y vigila en el exterior a ciudadanos nacionales sospechosos. Entre las actuales atribuciones de este servicio figura la recolecta de la que es una de las prioridades actuales de la inteligencia rusa en el exterior: la información energética, científica y tecnológica.
Cuando Putin llega a la presidencia de la Federación Rusa en el año 2000, da por controlado el FSB puesto que lo había dirigido hasta un año antes, sin embargo no le ocurría lo mismo con el SVR por lo que decide elevar a la dirección del espionaje exterior a un militar de especial y total confianza: el general Sergei Lebedev, antiguo compañero de Putin, en el Primer Directorio del KGB, con el que compartió destino en el exterior cuando ambos trabajaban en el departamento encargado de los asuntos de Alemania.
Lebedev, que abandonó el cargo cuando Medvedev llegó a la presidencia en 2008, dirigió el SVR durante los años que se produjo la "perforación rusa" del CNI por la traición del agente Flórez. Una estrategia que en la última década ha proporcionado grandes éxitos a este servicio.
El caso más significativo es el del estadounidense Aldrich Ames, directivo de la CIA, encargado de los asuntos soviéticos. La labor de este funcionario al servicio de la URSS, primero y de la Federación Rusa después, tuvo efectos devastadores para los servicios de inteligencia norteamericanos. La red de sus agentes y colaboradores dentro de Rusia, fue casi totalmente destruida en base a las informaciones de Ames.
Ames confesó que había recibido de Rusia, antes de su detención en 1994 en Estados Unidos, alrededor de tres millones de dólares. Otros casos relevantes fueron los de Robert Hansen, agente del organismo encargado del contraespionaje estadounidense -el FBI- captado también por el espionaje exterior ruso, al igual que su colega el agente Edwin Pitts, quien fue detenido en 1997, después de trabajar durante nueve años para el SVR.
CRONOLOGÍA CASO FLÓREZ
Marzo 2004: El Agente Roberto Flórez presenta su baja para dejar el CNI después de 12 años de servicio.
Julio 2005: El Director del CNI, Alberto Saiz, inicia una investigación interna al sospechar, tras la detención de un colaborador ruso de los servicios secretos españoles, que podrían haberse producido filtraciones.
10 Julio 2007: El CNI informa a la Fiscalía General del Estado sobre las supuestas actividades ilegales del ex agente.
Roberto Flórez es detenido en Tenerife acusado de actuar como un "doble agente" y vender información confidencial. Flórez es trasladado a Madrid, donde ingresa en la cárcel Madrid 2 de Alcalá de Henares.
24 Julio 2007: El Director del CNI, Alberto Saiz, comparece en una rueda de prensa (la primera ofrecida por un jefe de los servicios secretos españoles). El caso comienza a ser instruido por los Juzgados de Tenerife. Poco después, el Juzgado de Instrucción número 48 de Madrid toma el relevo.
Julio 2009: El Juzgado de Instrucción número 48 de Madrid finaliza la instrucción del "Caso Flórez" y traslada el expediente a la Audiencia provincial de Madrid.
El asesinato de los agentes del CNI se produjo en las semanas inmediatamente posteriores al la salida de España de Melnikov (el agente ruso dejó la embajada en Madrid el 3 de octubre de ese año) y sólo dos meses antes de que Roberto Flórez solicitase en febrero de 2004 la baja en el CNI después de 12 años de servicio.
De la instrucción practicada no se desprende ningún indicio de vínculo entre la muerte de estos agentes con el hecho de haber figurado en los listados vendidos a Rusia, sin embargo, fuentes judiciales señalan que es "posible que este aspecto aflore por primera vez en la vista oral".
Haces acusaciones muy graves respecto al tema Florez y este documento que aportas no es ninguna prueba, tienes pruebas concretas? Lo dudo; no estoy de acuerdo en que el CNI no tenga ninguna credibilidad y dime algún servicio de inteligencia que no tenga que usar alguna vez recursos que rozan la ilegalidad...cita sólo un ejemplo por favor. Que se usen a veces determinados recursos no quiere decir que no se tenga credibilidad, sino que se logra ser eficaz y se logra el objetivo.bateadora escribió:el CNI carece de credibilidad. esos tios hacen los informes a medida y ponen lo que les dicen que pongan.
mira bien este informe y veras que acusan a los servicios de inteligencia eslovacos de ser afines a los rusos. (Eslovaquia es Miembro de la OTAN, esta en la Union Europea y su moneda es el EURO)
por cierto, este informe documenta las represalias ordenadas por el CNI despues del caso FLOREZ. el Operador de Comunicaciones de la Embajada en Vilnius está casado con una rusa 21 años mas joven que él (incluso ha comprado un piso en Moscú), y no pasó nada, porque él entro antes del caso Florez.
lo único que acusa a florez es una carta que´supuestamente escribió él y que encontraron en un registro en su casa. un agente de inteligencia, si hace esas cosas, no guarda copia de sus cartas. unos años antes, los servicios de inteligencia rusos publicaron un anuncio buscando confidentes. es muy probable que el propio CNI ordenase a Florez escribir una carta para responder a ese anuncio, y que esa carta sea la que ellos mismos han introducido en el piso de Florez, antes del registro.
los del CNI juegan muy sucio y al margen de la ley, son especialistas en colocar pruebas falsas y, con el caso florez han buscado una cabeza de turco que pague las constantes fugas de informacion del centro, y han buscado a un chivo expiatorio que ya no estuviera vinculado al CNI, para que fuera menos doloroso.