Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Información relacionada con el Sistema de Inteligencia de las FAS (SIFAS): CIFAS, J-2 MOPS, CESEGET, SSN, DSPF, RINT 1, Programa Santiago, etc.
Gataka
Mensajes: 2
Registrado: 18 Nov 2008 19:53
Ubicación: Madrid

Componentes del CIFAS

Mensaje por Gataka »

Hola a todos!

He estado buscando información sobre el CIFAS pero la verdad es que no existe mucha disponible. Me gustaría saber, si podéis echarme un cable, cual es la composición de este Cuerpo, si esta formado en exclusividad por personal militar proveniente del Ejercito o también se puede ingresar siendo civil, y ya que estamos, cuáles son los requisitos o cómo se entra a formar parte del mismo.

Un saludo!



El CIFAS no es parte de las FCSE si no de las FAS, por lo tanto debe tratarse en la sección dedicada a la inteligencia militar.
Avatar de Usuario
Nemesis
Apoyo Tecnico
Apoyo Tecnico
Mensajes: 77
Registrado: 04 Sep 2007 12:50

Re: Componentes del CIFAS

Mensaje por Nemesis »

Hay algún civil del personal profesional del minisdef, y en cuanto a los militares, las vacantes salen periódicamente, eso si, hay que disponer de los cursos de inteligencia de las FAs. Lo normal es que un militar haga el curso, rinda en las unidades, y luego pase si quiere y hay vacante en el CIFAS. Pero tampoco es una institución como para tirar cohetes. Lo de siempre. Indefinición, poca gente, mucha carga de trabajo, horarios malos...
Need to Know.
kilo009
Administrador
Mensajes: 7691
Registrado: 13 Nov 2006 22:29
Ubicación: Foro de Inteligencia
Contactar:

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por kilo009 »

Para quien no haya leído el documento de Tritón, expongo la parte ISTAR, aunque hay otra interesante de Protección de Información, Guerra Electrónica y Acústica y algunos temas interesantes en cuestiones CIS
3 - Vigilancia, reconocimiento, inteligencia y adquisición de objetivos

Con esta capacidad se busca contribuir a obtener superioridad en la información y la reducción del ciclo de la decisión(superioridad en la decisión) mediante sistemas de reconocimiento, alerta temprana, análisis y difusión, etc., integrados y
tecnológicamente avanzados que permitan cubrir permanentemente todos los previsibles escenarios de empleo de la fuerza, focos de riesgo y objetivos.

3.a. Vigilancia y Reconocimiento

Capacidad Militar para conseguir detectar, identificar y realizar el seguimiento de amenazas sobre territorio o fuerzas propias
mediante la observación y recopilación de información del espacio aéreo, de la superficie terrestre, de la superficie marina y
de la zona marina bajo superficie.

3.b. Obtención de Inteligencia (HUMINT, IMINT y SIGINT)

Capacidad Militar para conseguir la obtención de información para la producción y difusión de inteligencia relevante y oportuna, que proporcione a los mandos y órganos de planeamiento, los elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones y empleo de las Fuerzas Armadas, tanto en situaciones de paz, como en casos de crisis o conflicto.

3.c. Elaboración de inteligencia Estratégica, Operacional y Táctica

Capacidad Militar para conseguir el análisis, la integración y la difusión de datos que permitan disponer del conocimientoidóneo y oportuno de los potenciales adversarios, sus doctrinas, capacidades, vulnerabilidades e intenciones, así como de la situación, meteorología y aspectos geográficos de los posibles teatros de operaciones.

Los OCMs asociados a esta área de capacidad son:

Área de Capacidad: 3.- VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO, INTELIGENCIA Y ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS (ISTAR)

3.a. Vigilancia y Reconocimiento

CP Continuar el desarrollo del concepto operativo de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y adquisición de objetivos.
CP-MP Potenciar la capacidad de vigilancia y exploración de las unidades de defensa aérea terrestres.
MP-LP Potenciar la capacidad de vigilancia, exploración y reconocimiento en el segmento naval.
LP Mejorar la capacidad de alerta temprana contra incursiones aéreas y, potencialmente, contra medios balísticos participando en la actualización o renovación del sistema aerotransportado de la OTAN.

3.b. Obtención de Inteligencia (HUMINT, IMINT y SIGINT)

Continuar el desarrollo de la doctrina de inteligencia de señales conjunta y de las directivas para su implantación en las FAS.
Desarrollar la capacidad de obtención IMINT constituyendo una unidad de vehículos aéreos no tripulados de nivel táctico en las fuerzas terrestres y una unidad de nivel operacional en las fuerzas aéreas.

CP Incrementar la capacidad de reconocimiento estratégico y operacional mediante sistemas aeroespaciales de
observación de la tierra. Potenciar la capacidad de obtención de inteligencia terrestre mediante la integración en las unidades de vehículos de exploración con sensores integrados. Potenciar la inteligencia conjunta, completando y modernizando el Sistema de Inteligencia Conjunta de la Defensa.
CP-MP Potenciar la capacidad de localización e identificación de objetivos. Incrementar la capacidad de obtención de imágenes en plataformas aéreas de ala fija y ala giratoria.
MP-LP Potenciar la capacidad de obtención IMINT de las fuerzas terrestres, navales y aéreas.
LP Actualizar y potenciar la capacidad de reconocimiento estratégico y operacional y de obtención de imágenes mediante la renovación de los sistemas espaciales de observación de la Tierra.

3.c. Elaboración de inteligencia Estratégica, Operacional y Táctica

Continuar con la implantación de los sistemas de Apoyo a la Obtención, Elaboración y Difusión de Inteligencia, en los Órganos Conjuntos y en los Ejércitos y la Armada.

CP Facilitar el intercambio eficaz de información con organismos multinacionales de inteligencia.
CP-LP Completar las capacidades de elaboración de inteligencia y de reconocimiento de las fuerzas aéreas.

http://infodefensa.com/noticias/docs/Do ... efensa.pdf
Gracias Tritón
Saber para Vencer

Twitter

Facebook
Mueca
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 543
Registrado: 14 Ago 2008 05:02

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por Mueca »

De la misma página que el anterior post, esta vez sobre los Lectorados MAEC-AECID: OSINT, HUMINT y CI para el CIFAS
OBJETO

LOS LECTORADOS MAEC-AECID COMO REFUERZO PARA LAS CAPACIDADES OSINT, HUMINT Y CI DEL CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS (CIFAS)

INTRODUCCIÓN

1. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) . El Director actual de la AECID es D. Juan Pablo de Laiglesia, ex Embajador de España en Polonia.

2. El Ministerio de Defensa Español (MINISDEF) colabora muy estrechamente con la AECID en zonas en conflicto: Afganistán, Bosnia-Herzegovia, Chad, Líbano, etc.; sobre todo ofreciendo apoyo logístico, protección y seguridad a los cooperantes y desarrollando tareas CIMIC.

3. Los servicios de espionaje civiles se suelen valer, además de las ONG, de las agencias estatales de cooperación al desarrollo para realizar operaciones de inteligencia en el extranjero. Alemania: BND – GTZ; EE.UU.: CIA – USAID; España: CNI – AECID; Francia: DGSE – AFD.

4. La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID convoca cada año lectorados en universidades extranjeras. Un Lector de español es un “agente cultural” en el exterior, cuya misión principal es la difusión de la lengua y cultura españolas. La última convocatoria de lectorados MAEC-AECID salió publicada en el BOE nº 8 de 09 ENE 09.

5. Países de nuestro entorno (p.ej. Holanda) tienen desplegados a sus lectores, quienes a la vez son Oficiales Reservistas Voluntarios (ORF), en países o ciudades de interés estratégico, operacional o táctico, que de alguna manera no tienen la suficiente cobertura por parte de los correspondientes agregados de Defensa.

DESARROLLO

1. En nuestra área de interés, la lista oficial de Agregadurías de Defensa en las embajadas de España, y los países que de ellas dependen, es la siguiente:

Ankara: TURQUÍA, Bulgaria, Azerbaiyán.
Budapest: Hungría, Rumanía, Croacia, Eslovenia.
Moscú: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán, Uzbekistán.
Praga: República Checa, Eslovaquia.
Roma: Serbia, Albania.
Varsovia: POLONIA, LITUANIA, LETONIA, ESTONIA.
En el mapa adjunto se muestran las líneas de dependencia:

Imagen

Agregados Militares españoles en Europa Central y del Este


2. En el listado oficial de Agregados de Defensa no figura de qué embajadas dependerían los siguientes países:

Armenia (¿Moscú o Ankara?),
Bosnia-Herzegovina (¿Budapest o Roma?),
Georgia (¿Moscú o Ankara?),
Kirguistán (¿Moscú o Kabul?),
Macedonia (¿Roma?),
Moldavia (¿Budapest o Moscú?),
Montenegro (¿Roma?),
Tayikistán (¿Moscú o Kabul?)
Turkmenistán (¿Moscú o Kabul?).
3. España no reconoce actualmente la soberanía de las siguientes regiones independientes:

Abjazia (Georgia-Rusia)
República de Transnistria (Moldavia-Rusia)
Kosovo (Serbia-Albania)
Osetia del Sur (Georgia-Rusia)
Nagorno-Karabaj (Armenia-Azerbaiyán)
4. Por regiones geoestratégicas, el listado de países y ciudades con Lectorados MAEC-AECI es el siguiente:

4.1. REPÚBLICAS BÁLTICAS

ESTONIA: Tallin, Tartu.
LETONIA: Riga.
LITUANIA: Vilna, Kaunas.
4.2. EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE

POLONIA: Sosnowiec, Wroclaw, Cracovia, Lublin, Poznan, Varsovia, (ENAP), Bydgoszcz (OTAN).
REPÚBLICA CHECA: Brno, Praga, Olomouc, Ceské Budejovice.
ESLOVAQUIA: Nitra, Presov, Banská Bystrica.
HUNGRÍA: Szeged, Pecs, Budapest, (Escuela Administración Pública), y Debrecen.
BIELORRUSIA: Minsk.
UCRANIA: Kiev, Odesa, Lviv, Dnipropetrovsk.
4.3. PENÍNSULA BALCÁNICA

ESLOVENIA: Liubliana
CROACIA: Zagreb, Zadar.
BOSNIA-HERZEGOVINA: Sarajevo, Mostar.
ALBANIA: Tirana.
SERBIA: Novi Sad, Belgrado, Kragujevac.
EX REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA: Skopje.
MOLDAVIA: Chisinau
RUMANÍA: Cluj-Napoca, Bucarest, Constanza, Craiova, Iassi, Timisoara, Suceava.
BULGARIA: Sofía, Veliko Tarnovo.

Imagen

Ciudades con lectores MAEC-AECID en Europa Central y del Este

4.4. FEDERACIÓN RUSA

RUSIA: Piatigorsk, San Petersburgo, Ekaterinburgo, Moscú, Izhevsk, (RRII MGIMO-Moscú), Kazán.
4.5. CÁUCASO SUR

GEORGIA: Tbilisi.
AZERBAIYÁN: Bakú.
4.6. ASIA CENTRAL

KAZAJSTÁN: Almaty, Astaná, Shimkent.
KIRGUISTÁN: Bishkek.
UZBEKISTÁN: Tashkent.

Lectorados MAEC-AECI Cáucaso Sur y Asia Central

Imagen

CONCLUSIONES


1. Curso de formación de Lectores: charla-presentación sobre el CIFAS (con visita incluida), como la que reciben los AGREDEF.

2. Charla sobre la figura del ORV. Destinos de Estado Mayor y de Inteligencia Militar (J-2, S-2, RINT-1, CIFAS). RV con perfil lingüístico.

3. A veces los lectores suelen acabar afincándose en sus países de destino ,tras finalizar los tres años que duran los lectorados (+matrimonios con nativos del país, +posteriores hijos bilingües con nacionalidad española). Suelen aprender el/los idiomas oficial/es y variantes dialectales, convirtiéndose además en expertos de área (redacción de manuales de área de Inteligencia Militar: factores geográficos, factores económicos, factores humanos, factores políticos, factores de riesgo, normas de comportamiento con la población civil, diccionarios y glosarios, etc.).

4. Lectores: explotación de su red de contactos sociales en todos los ámbitos: académico, empresarial, religioso, político, militar, cultural, medios de comunicación de masas, etc.

5. Estrecha colaboración con sus respectivas Embajadas.

6. Lector-AGREDEF-Lector

Lector-CIFAS-Lector

Lector-NIC-Lector

En principio, no manejan información clasificada. Si fuera el caso, canales seguros Lector-CIFAS, Lector-NIC (pero no Lector-AGREDEF).

7. Lectores en centros o ciudades “delicados”: Escuelas de la Administración General del Estado (centros de excelencia donde se forman futuros Embajadores, cónsules, agregados, espías, analistas de inteligencia, políticos, funcionarios en organismos internacionales, etc.). Lectores para labores de contrainteligencia.

8. Lectores en ciudades con presencia militar de interés táctico, operacional o estratégico: bases extranjeras, acuartelamientos, puertos, aeropuertos, academias militares, estaciones radar, centros OTAN, centros logísticos, centros de inteligencia militar, polígonos de maniobras, etc.

9. Lectores en países políticamente inestables o en conflicto: Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, (”Iran: Liberty and country“), Federación Rusa, etc.

10. Seguimiento de los alumnos de español en el extranjero para “captarlos”: suelen acabar desempeñando puestos de responsabilidad en sus respectivos países, viajando a España o Hispanoamérica: empresas, cuerpo diplomático, servicios de espionaje, universidades.

11. Las Repúblicas Bálticas y el Mar Báltico, la Península Balcánica, las ex repúblicas soviéticas de Europa Oriental, el Cáucaso Sur, Asia Central, los mares Negro y Caspio no son áreas de interés estratégico para la Dirección General de Política Exterior (DIGENPOL) del Ministerio de Defensa Español. Asia Central: Afganistán-Pakistán. Irán: “Iran: Liberty and Country“.

12. Ucrania y Georgia: MAP, OTAN.

13. Mar Negro: posibles conflictos bélicos: Península de Crimea, Georgia. Ucrania-Rumanía. Conflictos étnicos en Bulgaria.

14. Cáucaso y Mar Caspio: Seguridad energética. Conflictos bélicos: Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj, Armenia. Turquía-Rusia. Cáucaso Norte: conflictos en las repúblicas secesionistas de la Federación Rusa

15. Crear Agregaduría de Defensa para

a) el Cáucaso Sur (Georgia),

b) en Rumanía (Budapest),

c) Asia Central (Kazajstán),

d) en Ucrania (Kiev).

IMPLICACIONES PARA LA INFANTERÍA DE MARINA ESPAÑOLA

-Península de Crimea (Ucrania).

-Control marítimo en el Mar Negro: embargos, tráfico de armas, inmigración ilegal, narcotráfico, tráfico de personas.

-Puertos de interés estratégico (seguridad energética)

-Inteligencia sobre posibles zonas de operaciones anfibias (ZOA).

-Más COL/TCOL IM como Agregados de Defensa/Agregados Adjuntos/Agregados específicos en países “anfibios”: Bulgaria, Georgia, Rumanía, Rusia, Ucrania, Azerbaiyán.

-Operaciones NEO en el Mar Negro (incluida la evacuación de lectores MAEC-AECID: Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Federación Rusa). http://carmelomolina.wordpress.com/2009 ... -el-cifas/
Nuevamente, buenas ideas. Creo que AECID debería colgar del CNI, a nivel CCN jejejeje. Por cierto, también son muy recomendables de leer los comentarios de este blogger:
Estimado David,

1.- Sí, estoy intentando que los servicios de inteligencia se valgan de la labor de los lectores MAEC-AECID, pero específicamente los servicios de Inteligencia Militar, de manera que sean un refuerzo de las capacidades de Inteligencia (OSINT, HUMINT y CI) del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS). La “competencia”, evidentemente, la constituyen los servicios de inteligencia civiles, en el caso español: el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

2.- Respecto a la labor de los lectores, países de nuestro entorno como Francia, Holanda, Alemania o el Reino Unido no tienen este tipo de problemas. En primer lugar, porque el lector no está manejando información clasificada (lo cual no quita el que pudiera disponer de la oportuna “habilitación de seguridad”, como cualquier ciudadano europeo que cumpla con los requisitos para ello), sino recurriendo a fuentes abiertas. En segundo lugar, no olvides tampoco que hay muchos lectores que son al mismo tiempo Reservistas Voluntarios, una especie de “militares a tiempo parcial” o, citando a Churchill: “twice citizens”. Si además tienen formación y destinos en Inteligencia Militar (a pesar de que Groucho Marx se empeñe en afirmar lo contrario), son doblemente valiosos para el CIFAS. Puedo ofrecerte algunos ejemplos antiguos: Ucrania y la “Revolución Naranja”; recientes: Georgia vs Rusia; o probablemente “futuros”: Irán, Pakistán, Azerbaiyán, etc.

3.- Ya sabes que la realidad geopolítica en algunos destinos de los lectorados MAEC-AECID no es tan “simple” como explicar la conjugación del modo indicativo de los verbos regulares, como por ejemplo en Oriente Próximo, el Sudeste Asiático, Europa Central y del Este, África, etc.

4.- Respecto a nuestro querido Kazajstán, mejor que yo sabes que una de las cuestiones estratégicas que más afectan a ese país hace referencia a la Seguridad Energética y el mercado de hidrocarburos, o más coloquialmente conocidos como gas y petróleo. Sin ir más lejos, Repsol es sólo uno de los actores -digamos- secundarios de esta apasionante película de espías…

5.- Por favor, no me confundas “tener Embajada” con poseer además “Agregaduría de Defensa”, es decir: una Agregado Militar, habitualmente con el empleo de Coronel o Capitán de Navío, acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en una Embajada dada, a propuesta del Ministerio de Defensa (DIGENPOL).

6.- Como probablemente sabes, en Moscú hay dos Tenientes Coroneles y no un único oficial superior (como suele ser lo habitual en otros destinos), quienes se ocupan en principio sólo de los siguientes países: FEDERACIÓN RUSA, UCRANIA (sic!), BIELORRUSIA, KAZAJSTÁN y UZBEKISTÁN. En la lista de países de su área de responsabilidad no se incluyen, por tanto, ni Turkmenistán ni Kirguistán (sic 2!).

7.- Personalmente, y haciendo una crítica constructiva hacia el Ministerio de Defensa español, llama la atención que Ucrania “dependa” de Moscú y no tenga una Agregaduría de Defensa propia (!), pero sobre todo que el Cáucaso Sur esté tan -digámoslo sin tapujos- “desatendido”.

8.- Por último, un perfil como el tuyo (”experto de área” en Asia Central, hablando ruso, inglés y probablemente alguna otra lengua de la región) es infinitamente valioso tanto para el CIFAS como para el CNI. En primer lugar, sencillamente como “fuente de información”, pero si además eres capaz de “producir inteligencia”, se pegarán de tortas por tenerte a bordo. ¿No te has planteado incorporarte a la Reserva Voluntaria?

9.- Humildemente reconozco que yo también he conocido a muchos “voluntarios” norteamericanos, alemanes y franceses que han trabajado y continúan “colaborando” en Kirguistán, o “misioneros” polacos que han realizado su labor “evangelizadora” en Kazajstán. El verdadero problema es que España no comparte esa “cultura de Seguridad y Defensa” que poseen aliados nuestros como EE.UU., Alemania, Francia o Polonia, por citar algunos ejemplos. Para colmo, a veces la coordinación entre nuestros Ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa, o entre nuestros propios servicios de inteligencia (civiles y militares), no es todo lo “fluída” que pudiéramos desear para la (¿todavía?) octava potencia económica mundial. Aún así, soy de los optimistas, y creo que la próxima década abre ante nosotros apasionantes desafíos.

10.- Muchísimas gracias, David, por el tiempo que te has tomado leyendo mi bitácora y espero poder seguir contando con tus comentarios, valoraciones, pero sobre todo con tus “análisis de Inteligencia Militar” sobre Kazajstán.
Gracias, Reginaldo, por visitar mi blog y dedicar parte de tu tiempo a realizar comentarios.

1.- En mi opinión, los Servicios de Inteligencia españoles, tanto los civiles (CNI), como los militares (CIFAS), afrontan exactamente los mismos problemas y retos que cualquier otro Servicio de Inteligencia de nuestro entorno OTAN o UE. Esas dificultades las resume muy bien el binomio “capacidades/intenciones”; de manera que muchas veces, por ejemplo, la carencia de medios se equilibra con un personal muy cualificado.

2.- Si determinados Lectores MAEC-AECID reúnen las condiciones exigidas y además resulta provechoso para los intereses de España, el que se les tramite la oportuna Habilitación de Seguridad es una especie -digámoslo así- de “plug-in” extra.

3.- Efectivamente, tienes razón al afirmar que a veces se produce cierto “descontrol” y abusos con el acceso a la información clasificada (pero esto ocurre no sólo en España). Pero tampoco hay que rasgarse tanto las vestiduras si tenemos en cuenta que normalmente el 80% de la información que maneja cualquier Servicio de Inteligencia suele proceder de fuentes abiertas (OSINT). Tenemos superávit de “Información”, pero quizá un grave déficit de “Inteligencia”.

4.- Un Lector MAEC-AECID no sólo constituye una valiosísima “fuente” de información, sino que además presenta un perfil bastante atractivo para cualquier servicio de inteligencia (conocimiento de idiomas, experto de área, redes sociales de contactos, destinos “sensibles” para España en el extranjero, etc.).

5.- Hay países que utilizan a sus lectores no sólo como fuentes, sino directamente como “agentes”, o más coloquialmente conocidos como “espías”. Junto al personal diplomático, los periodistas y los cooperantes, los lectores muchas veces constituyen la “típica” tapadera.
Estimado Reginaldo, tras leer tu comentario la primera reflexión que se me vino a la cabeza es el consabido: “lecciones aprendidas”. En este sentido, espero que de cara al futuro hayamos aprendido de nuestros errores del pasado.

1.- No obstante, si miro al futuro -por ejemplo, en el caso concreto de Afganistán, al PRT español-, me preocupa por un lado imaginarme a agentes del CNI que, sobre el terreno y con la ayuda de intérpretes, se dedican a pagar sobornos o “impuestos revolucionarios” a los líderes talibanes y demás señores de la guerra para que no ataquen “con bajas” todas las semanas al contingente español. Quien algo quiere, algo le cuesta… Espero que no se nos acabe el dinero.

2.- Por otro lado, nos encontramos a los agentes del CIFAS, también desplegados sobre el terreno en rotaciones que rondan los 3 ó 4 meses (sic!), o bien en Kabul, ya sea trabajando desde Tampa (Florida), más obsesionados desde el punto de vista de la Inteligencia Militar en localizar objetivos, marcar blancos pero, sobre todo, en destruirlos. Me preocupan la “coordinación” y esta “unidad de criterios” entre el CNI y el CIFAS (sic!), los unos por “mantenerlos a raya” y los otros por “destruirlos” (algo parecido a lo que acababa ocurriendo con el mata polillas Nopol de Les Luthiers).

3.- Me preocupa la presión que en otras zonas de Afganistán están ejerciendo nuestros aliados (y países como Alemania miran con muchísima preocupación ese “desplazamiento” de los ataques y los combatientes hacia otras zonas más “tranquilas”, o que por lo menos ofrecen cierto “refugio” al bando enemigo), quienes además continúan incrementando sus respectivos contingentes militares: EE.UU., Polonia, Reino Unido…

4.- Me preocupa el hecho de que tras las elecciones europeas (07 JUN 09), los ministros de Asuntos Exteriores y Cooperación y Defensa anuncien el más que probable incremento del contingente español. A mayor número de tropas, mayor probabilidad de bajas; con la profunda crisis económica como telón de fondo y la influencia que ya está teniendo en materia de Seguridad y Defensa en España.

5.- Para otra ocasión dejo el análisis de otros puntos sensibles como pueden ser:

5.1.- Problemas para completar el personal militar del contingente en Afganistán (bajas antes y durante, “destinos forzosos”, mecánicos, intérpretes, etc.)
5.2.- Problemas para el retorno de ese reemplazo: ¿por tren y en avión desde Rusia? ¿Avión desde Georgia? ¿Otros? Costes añadidos.
5.3.- Problemas relacionados con el apoyo logístico. Costes añadidos.
5.4.- Unidades de operaciones especiales.
5.5.- Capacidades de inteligencia militar.
5.6.- Costes políticos de la operación militar: política interior vs política exterior española.
easy
Mueca
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 543
Registrado: 14 Ago 2008 05:02

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por Mueca »

Cuanto más leo el blog de Carmelo Molina más me gusta, desde aquí mi más sincera felicitación:
CIFAS y CNI 2010-2015

INTRODUCCIÓN
A partir de las lecciones aprendidas por los servicios de Inteligencia Militar polacos (SWW y SKW), y sus problemas de coordinación con los servicios de inteligencia civiles (AW y ABW), el objetivo de este artículo es ofrecer algunas extrapolaciones e implicaciones para el CIFAS sobre las dificultades que podría ocasionar su dependencia respecto al CNI de cara a los próximos cinco años.

Ofrecer una valoración resumida de las capacidades, intenciones y posibles cursos de acción del CIFAS para el periodo 2010-2015, teniendo en cuenta las consecuencias que la crisis económica está teniendo para España, puesto que a medio y largo plazo probablemente se produzcan más recortes presupuestarios y planes de austeridad en materia de Defensa.

Por último, elaborar un análisis personal de las posibles implicaciones para la Infantería de Marina española y sus reservistas voluntarios.

DESARROLLO

1.- PERSONAL DEL CIFAS
El necesario incremento de personal traerá consigo programas de selección de recursos humanos para el CIFAS (tanto civiles como militares). Lo más probable que mediante la convocatoria de destinos voluntarios, o mediante concurso-oposición. No se descarta la concovatoria de plazas de acceso directo como personal laboral fijo del Ministerio de Defensa (analistas de información, etc.).

Sería conveniente elaborar programas de formación específica, una vez se haya realizado la incorporación al CIFAS, con los oportunos periodos de prueba.

Convocatoria de cursos más específicos y especializados: GEOINT, SIGINT, MASINT, etc.

CIFAS, habilitaciones de seguridad de la OTAN y la Orden Ministerial 76/2006, de 19 de mayo, por la que se aprueba la política de seguridad de la información del Ministerio de Defensa (BOD 29 MAY 06).

Problemas: No continuidad en los destinos / áreas de responsabilidad. Rotaciones. Carencias: expertos de área, idiomas, formación continua. Problema: 4 meses comisionado en una NIC “se pasan muy rápido”.

Cátedra o Departamento de Inteligencia Militar en las Universidades de la Defensa: Curso de Inteligencia Táctica y Seguridad para Oficiales, Curso Superior de Inteligencia y Seguridad, Curso Superior de Inteligencia de las FAS, Curso Básico de Inteligencia y Seguridad.

Universidad Pública e Inteligencia Militar. Posibles Facultades: Ciencias de la Información, Psicología, Informática, Filología, Medicina, Ingenierías (Telecomunicaciones, Químico, en Electrónica, Minas, Geodesia y Cartografía, etc.), Geografía e Historia. Cursos de Verano o Máster en Inteligencia Militar.

CIFAS: 80% de la información procede de fuentes abiertas. El problema son los medios para la OBTENCIÓN del 20% restante. Fugas de información clasificada. Fotos de personal destinado en el CIFAS (Visita BA Torrejón) y en las NIC.

El CNI seguirá reclutando militares de carrera, destinados o no en el CIFAS. Problema: CIFAS cantera del CNI. No existe voluntad política de dotar al CIFAS de la entidad suficiente que le corresponde. Diferencia de sueldos, derechos y ventajas entre un militar vinculado al CNI frente a los destinados en el CIFAS.

Problema: que el CNI no expida la oportuna Habilitación de Seguridad a personal militar o civil destinado en el CIFAS (p. ej.: soldados de origen magrebí, suboficiales u oficiales que estén siendo investigados por narcotráfico, delitos financieros, funcionarios con deudas económicas o problemas familiares, etc.).

Problema: rivalidad CIFAS-CNI por las fuentes, los colaboradores, traductores e intérpretes dentro y fuera de España. Peor escenario: “ponerse mutuamente zancadillas” en zona de operaciones (Afganistán, Líbano, etc.). Peor escenario en España: que el CNI dedique medios y esfuerzo a realizar seguimientos del personal y las actividades del CIFAS.

Militares de Complemento en el CIFAS. Problemas. Sueldos. La “tentación “del CNI. Posible solución: Convocar plazas de Personal Laboral Fijo para el CIFAS reservadas a militares de complemento que estén a punto de finalizar sus compromisos con las FAS.

Hacen falta más mujeres destinadas en el CIFAS, tanto civiles como militares. Perfil más probable: Oficiales de Complemento del Arma de Infantería o Psicólogas de CC, preferentemente con experiencia en misiones internacionales.

Asimismo, actualmente no hay mujeres Oficiales Superiores destinadas en el CIFAS, por una sencilla cuestión numérica y porcentual. Lo ideal sería que alguna de las 148 CTE ya existentes en las FAS fuera destinada a alguna de las secciones o puestos de responsabilidad del CIFAS.

Imagen

2. MEDIOS Y MATERIAL
¿Nueva sede del CIFAS 2010-2015? Madrid. Cerca de los Centros de Gravedad: MINISDEF, EMAD, Estados Mayores, etc. Seguridad y vigilancia de la sede.

Si el cambio de sede se produjera entre los años 2010-2015 → habría que atenuar los posibles problemas de mando y control, y de capacidad operativa.

¿Compartir sede con CNI? No, sería desaconsejable concentrar en un único punto al “Pentágono” español.

C4ISTAR: Mando, Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia, Vigilancia, adquisición de blancos, Reconocimiento. Recorte presupuestario+austeridad= retraso en los proyectos de adquisición de material. Repuestos y Reparaciones. Garantías de compra (UAV). Ordenadores y terminales con tecnología TEMPEST, que cumplan la normativa SDIP-27 Level A (OTAN Zona 0). Ordenadores portátiles para los oficiales destinados en las NIC elaborados con tecnología RUGGED.


Crisis económica + recorte presupuesto de Defensa → implicaciones negativas sobre las nuevas capacidades ISTAR del CIFAS 2010-2015.

Continuar reforzando las capacidades de Guerra Electrónica, para hacer frente a amenazas como el ciberterrorismo, ciberataques (China, Rusia), cibervandalismo contra unidades, buques, centros y organismos del Ministerio de Defensa.

CIFAS y gastos reservados. Premios y recompensas del CIFAS: medallas militares, obsequios, gastos y dietas de viaje más un pequeño sobresueldo. Lo lógico sería Dirección y desvío por parte del CNI: poco probable por la desconfianza y rivalidad que existe entre ambos centros de inteligencia.

3.- DICIFAS 2010-2015
Elaborar un listado de posibles candidatos, suponiendo que hasta 2015 desempeñen el cargo entre 2 ó 4 Directores del CIFAS. Objetivo: extraer unas pautas de conducta que ayuden y probablemente sirvan para preveer futuros DICIFAS a lo largo de la próxima década.

Ese listado incluiría los perfiles biográficos, sicológicos e historial militar de algunos candidatos plausibles si se produjeran cambios en la cartera de Defensa antes de 2012, como por ejemplo: GB José Manuel Sanz Román, COL José Tomás Hidalgo Tarrero, TCOL Aníbal Villalba Fernández. [No incluir candidatos de la Armada].

Seguimiento de Oficiales Superiores con destinos de Inteligencia en el extranjero (OTAN, UE, ONU), como por ejemplo:

COL JAMT
TCOL JMIG
CF FPQ
TCOL ABT
TCOL IRH
TCOL JOC
TCOL JLCA-A
TCOL JMIG
CTE EMdN
CTE JSI
CTE FJAR

Seguimiento de los ex y actuales agregados militares españoles en el extranjero, sobre todo en agregadurías “sensibles”: Moscú, Washington, Londres, Tel Aviv, Rabat, etc.

Listado de todos los TCOL-COL, CF-CN destinados en el CIFAS que puedan asciender al generalato/almirantazgo en los próximos cinco años, como posibles candidatos “de dentro”.

Este “álbum” se puede completar con el listado de alumnos con empleo de Oficial que superen en los próximos años alguno de los cursos de Inteligencia Militar:

Curso de Inteligencia Táctica y Seguridad Oficiales;
Curso Superior de Inteligencia y Seguridad;
Curso Superior de Inteligencia de las FAS.
Valoración del binomio JEMAD-DICIFAS frente al tándem MINISDEF-DICIFAS durante los próximos cinco años. Hipótesis de partida: lo más probable es que prime el criterio del JEMAD a la hora de los nombramientos, a no ser que MINISDEF quiera ejercer más control sobre el CIFAS.

Un escenario posible sería un DICIFAS civil ¿en 2012?. Posibles candidatos: ex directores CNI, ex SEDEF, ex SEGENPOL, ex Embajador ante la OTAN, etc.

Otro escenario posible ¿2014-15? sería precisamente el contrario: nombramiento como Secretario de Estado Director del CNI a un ex DICIFAS.

A medida que vaya incrementado sus capacidades operativas, el riesgo podría ser que el CIFAS acabe repitiendo los mismos errores que el extinto CESID: puenteo de la Dirección para la obtención, descoordinación interna entre las secciones, escándalos en medios, sin control judicial previo, etc.

Oficiales Superiores: los destinos en el extranjero (Agregadurías de Defensa, OTAN, UE, OSCE, ONU), son mucho más atractivos que el CIFAS -> “fuga de cerebros”.

3. CONTROLES JUDICIAL, POLÍTICO Y PARLAMENTARIO
Control judicial del CIFAS. Operaciones encubiertas, sobre todo dentro de España, pero también fuera: control de la correspondencia y comunicaciones de los soldados destinados en misiones internacionales; Internet (Facebook, foros, blogs, archivos fotográficos, etc.); material clasificado “colgado” en la red, etc.

Lagunas jurídicas de la Contrainteligencia Militar española: ¿Mismo Magistrado Tribunal Supremo CNI? ¿Sala Quinta de lo Militar del Tribunal Supremo -> ¿Sala de Conflictos de Jurisdicción entre los juzgados o tribunales ordinarios y militares?

Control parlamentario y político: comisiones de Defensa Congreso. dependencias orgánicas y funcionales. CNI.

Papel del CIFAS en la Comunidad de Inteligencia española.

Presupuesto. Medios (capacidades frente a intenciones del CIFAS). Riesgo de convertirse en “el patito feo” de la Comunidad de Inteligencia.

4.- OPERACIONES DE INTELIGENCIA DEL CIFAS
Plan Conjunto de Inteligencia Militar. Peor escenario: que el CNI asigne misiones al CIFAS para mantenerlo “entretenido” o vete el acceso a regiones geoestratégicas que también puedan ser de interés para la Inteligencia Militar española (Latinoamérica, Asia Central).

Problema: conflicto de competencias y descoordinación CIFAS-CNI en áreas de interés o responsabilidad, como por ejemplo: Afganistán-Pakistán, Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Líbano, Venezuela, Guinea Ecuatorial, Israel, Irán, Marruecos, Somalia, Argelia, Rusia, Asia Central, Cáucaso Sur, China; y países aliados como: Alemania, EE.UU., Francia, Reino Unido e Italia.

África (!), CIFAS-AFRICOM (!!!). Cáucaso y Asia Central. Crisis económica y Europa Central y del Este: Ucrania, Repúblicas Bálticas. CIFAS-EUCOM (!!!).

Latinoamérica y Sudeste Asiático.

Conflicto de competencias y duplicidad innecesaria CIFAS-CNI dentro y fuera de España: terrorismo islámico, tráfico de armas, armas de destrucción masiva, seguridad energética, narcotráfico y narcoterrorismo, ordenamiento constitucional: Monarquía parlamentaria frente a involucionismo político (dictadura militar) frente a III República Española.

Problema: CIFAS utilizado con fines políticos (informes desclasificados, accidentes militares, atentados y ataques, espionaje a partidos políticos, sindicatos o seguimiento de cargos públicos, por ejemplo: Comisiones del Congreso y Senado de Defensa o Secretos Oficiales).

Problema 1: CIFAS realizando tareas de Inteligencia Militar en los niveles táctico y operacional, en lugar de los niveles estrátegico y operacional.

Problema: Desmantelamiento de las divisiones de Inteligencia de los respectivos estados mayores: sobre todo Armada -> carencias en el nivel operacional de los Estados Mayores.

Riesgos: excelente información, pero escasa Inteligencia; o bien excelente Inteligencia, pero insuficiente o nula explotación por parte de los destinatarios.

Problema de los Destinatarios: EMAD, EMACON, Estados Mayores (G-2, S-2), CNI, MINISDEF, MAEC (!), otros organismos de las AAPP, Presidencia del Gobierno y partidos de la oposición, Casa Real.

Agregados Militares y personal militar extranjero destinado en España. Rusia, Marruecos, Argelia, China, Irán, Siria, Bolivia, Venezuela, Israel, Brasil, etc. Aliados: EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania.

Valoración de los posibles objetivos de España en cuanto a espionaje y contraespionaje militar 2010-2015. Cursos de acción.

Centros de Gravedad.

Industria militar: CIFAS-CNI.

Seguridad energética: CIFAS-CNI.


5.- Vulnerabilidades “OSINT” sobre el CIFAS.
BOD: Listado de personal destinado en el CIFAS, en las NIC y en el extranjero (OTAN, UE, ONU).

La información relativa al personal (civil y militar) destinado en el CIFAS debería estar clasificada.

“Mapa” de la Inteligencia Militar española dentro y fuera de España: por ejemplo NIC: Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), Kabul (Afganistán), Marjayún y Naqoura (Líbano).

Cursos de Inteligencia ≈ Personal militar destinado en los próximos años en el CIFAS (”servidumbre”).

Escuela Militar de Idiomas: oficiales con ruso y árabe.

Listado personal civil destinado en el CIFAS, por ejemplo: Secretaria, Dña. AMP.

Intranet del MINISDEF: listado de personal destinado en el CIFAS. Manuales de área SINCLAS => “ahora también sé qué es lo que no sabes”.

Fase de Difusión: Informes, análisis y estimaciones de inteligencia contradictorios entre CIFAS-CNI. Caso: elección Jefe Comité Militar OTAN o autoría atentados IED, asociaciones de familiares de militares muertos en accidentes-atentados-combate/asociaciones de veteranos (Irak, Afganistán, Bosnia)-soldados lisiados o con traumas sicológicos, etc.

POSIBLES CAMBIOS Y REFORMAS
1.- Separación orgánica de la Inteligencia Militar: Exterior frente a Interior (o Contrainteligencia Militar). [Improbable]

2.- Organigrama interno del CIFAS: nuevas secciones y departamentos. [Probablemente cierto]

3.- Oficina de prensa o PIO del CIFAS separada de la del EMAD. Página web del CIFAS. [Probablemente cierto]

4.- Agregados de Defensa dejen de depender orgánicamente de DIGENPOL y “funcionalmente” de Exteriores y los dirija el CIFAS. [Dudoso]

5.- Creación de Agregadurías de Defensa en Damasco (Siria), Beirut (Líbano), Kiev (Ucrania), Tblisi (Georgia). [Posiblemente cierto]

6.- Contratación de servicios externos, por ejemplo de traducción e interpretación, con empresas de traducción españolas que tengan la oportuna Habilitación de Seguridad. Seguridad de las instalaciones. Informática. [Dudoso]

7.- Potenciar la colaboración con los servicios de Inteligencia Militar aliados (OTAN, UE) y en áreas de interés para España: Latinoamérica, etc. [Improbable]

8.- Software de Inteligencia Militar “Made in Spain“. [Improbable]

9.- ENE-JUL 2010: Presidencia española de la UE. General de Ejército (ret.) Félix Sanz Roldán. Ministro Moratinos, Alianza de Civilizaciones, Tratado de Lisboa (Agencia Europea de Defensa).

CONCLUSIONES
1.- RETOS PARA LA INFANTERÍA DE MARINA
En la actualidad hay muy pocos oficiales superiores de la Armada destinados en el CIFAS, siendo la cifra de los que pertecen al Cuerpo de Infantería de Marina mucho más inferior.

DICIFAS de Infantería de Marina: realizar listado de posibles candidatos (perfil biográfico, sicológico e historial militar). COL y TCOL destinados en el CIFAS.

Más presencia de suboficiales y oficiales de Infantería de Marina en los Cursos de Inteligencia Militar.

Permanente actualización de los manuales de Inteligencia y manuales de área. Elaborar una doctrina propia de Inteligencia Militar anfibia a partir de las experiencias adquiridas.

Incorporar las lecciones aprendidas y los mejores prácticas de los US Marines- Reforzar la Oficina del Oficial de Enlace español en Quantico.

Reforzar la División de Inteligencia del Estado Mayor de la Armada. Más inteligencia militar anfibia.

El Infante de Marina es ante todo un fusilero, pero un fusilero “inteligente”. No descuidar la formación de Inteligencia Militar, para compensar la “fuga” de analistas de información de Infantería de Marina hacia el CIFAS y el CNI.

Fuerza Expedicionaria del siglo XXI: áreas de interés/responsabilidad: África, Mediterráneo y Oriente Próximo, Mar Negro, Sudeste Asiático, Golfo de Guinea, Mar Caribe, terrorismo internacional, piratería, narcotráfico, armas de destrucción masiva, inmigración ilegal, NEO, embargos, ayuda humanitaria, desastres ecológicos, misiones internacionales (ONU, OTAN, UE), integridad territorial, ordenamiento constitucional,

UOE – Operaciones especiales de Inteligencia Militar, posibles escenarios 2010-2015: Afganistán, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Georgia (+Abjazia), Guinea Ecuatorial, Irán, Líbano, Marruecos, Mauritania, Moldavia, Pakistán, Siria, Ucrania (Crimea), Rusia (Kaliningrado y San Petersburgo), Somalia, Venezuela.

Suboficiales de Infantería de Marina en destinos de Inteligencia Militar dentro y fuera de España: CIFAS, Agregadurías de defensa, NIC, OTAN, UE.

RV de Infantería de Marina como incremento de las capacidades del CIFAS
Reservistas Voluntarios Infantería de Marina y CIFAS: destinos de Inteligencia (S-2, J-2). Policías Nacionales. Aduanas. Policías autonómicas y municipales. Empresas de Seguridad. Cuerpo Diplomático. Comisiones de Defensa Congreso y Senado. Funcionarios de las AAPP y OOII. RV residentes en el extranjero. Base de datos con disponibilidad, capacidades, experiencia militar e idiomas de todos los RV de Infantería de Marina. Destinatarios: COMGEIM-CIFAS.

Perfiles lingüísticos de interés para la Inteligencia Militar: árabes dialectales, chino, coreano, hebreo, somalí, hindi, urdú, pastún, ruso. Captación de esos perfiles lingüísticos (Las Palmas de Gran Canaria). RV informáticos.

Mujeres Oficiales y Suboficiales RV de Infantería de Marina destinadas en el CIFAS.

Cursos específicos de Inteligencia Militar para RV y formación continua (¡UVICOA!).

“Convalidación” militar del nivel de idiomas de los RV.

Habilitación de Seguridad OTAN para RV de Infantería de Marina en destinos “sensibles”.

http://carmelomolina.wordpress.com/2009 ... 2010-2015/
easy
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por Alí Bei »

Muy interesantes, tus aportaciones, apreciado Mueca.

...he visto en uno de los mapas que hay un lectorado en la ciudad ucraniana de Odesa...podrías darme más información al respecto (si es que se puede)...

¡Gracias! :wink:
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Mueca
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 543
Registrado: 14 Ago 2008 05:02

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por Mueca »

Hola M. Vidal:

El autor está centrando sus estudios a los posibles centros que constituyan "interés estratégico, operacional o táctico para la Infantería de Marina española". La ciudad de Odesa es importante centro comercial del país y además puerto del Mar Negro (existe una base naval)
easy
Avatar de Usuario
Alí Bei
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1220
Registrado: 20 Ago 2008 23:04

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por Alí Bei »

¡Muchas gracias, Mueca, por tu pronta respuesta! :)
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Avatar de Usuario
Loopster
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 3298
Registrado: 10 Ene 2007 12:32
Ubicación: 22 Bunker

Re: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Mensaje por Loopster »

¿Está el EMAD cobrándose la factura de la mala inteligencia en el caso Alakrana? De ser así los primeros en empezar a comerse el marrón son del CIFAS lo que señalaría que tuvieron un papel bastante más importante de lo que pensábamos (al menos yo).

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/2 ... 08678.html
[b]Defensa releva al militar que supervisó el secuestro del 'Alakrana'[/b] escribió:El Ministerio de Defensa ha destituido al teniente coronel (ET o EdA) responsable de la Inteligencia militar española en Somalia y que fue el autor del informe que advertía sobre los inconvenientes de detener a los dos piratas que se dieron a la fuga en un esquife en pleno secuestro del atunero 'Alakrana'.

La medida se tomó a principios de enero y fue publicada en el Boletín Oficial de Defensa. El teniente coronel destituido ocupaba desde hace aproximadamente un año el cargo de jefe de Inteligencia militar del Área Africana Subsahariana.

Según fuentes militares, la decisión del relevo se ha producido por una "pérdida de confianza" en el oficial destituido.
El mérito de la info corresponde a afrikaaner, del foro de las FAS.
Cry havoc and unleash the hawgs of war - Otatsiihtaissiiststakio piksi makamo ta psswia
maxbs
Jefe de Operaciones
Jefe de Operaciones
Mensajes: 1126
Registrado: 04 Feb 2008 08:42

Re: Seguridad Marítima

Mensaje por maxbs »

En relacion con el tema Alakrana han dado una noticia interesante:
POR PÉRDIDA DE CONFIANZA
Chacón cesa al militar que desaconsejó detener a los dos piratas del Alakrana
El Ministerio de Defensa ha destituido de su cargo al responsable al autor del informe que, en plena crisis del Alakrana, desaconsejó detener a los dos piratas que intentaron escapar desde el barco en un esquife y que finalmente fueron traídos a Madrid para ser juzgados.

LIBERTAD DIGITAL/ AGENCIAS
Se trata del teniente coronel J.C.A., que ocupaba durante la crisis del Alakrana en Somalia el cargo de jefe de área de África Subsahariana del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), y que, por tanto, dirigía al grupo de dicho centro encargado de hacer el seguimiento del secuestro del atunero, según informa la Cadena Ser.

Este militar elaboró el informe en el que se desaconsejaba la detención de los dos piratas somalíes del Alakrana, por considerar que podría poner en peligro a la tripulación y dilatar las negociaciones para la liberación.

Según explicaron fuentes ministeriales a Europa Press, se ha destituido a una persona "en la que se ha dejado de tener confianza". Estas fuentes argumentaron que los cargos de confianza están el tiempo "que se confía en ellos", y precisaron que si resulta que esa persona ha dejado de tenerla, "se acaba la relación y se le destituye".

El teniente coronel fue cesado el 7 de enero. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial de la Defensa, por un artículo que permite a la ministra de Defensa cesar a aquella persona que está en un destino de libre designación, apuntaron fuentes del Estado Mayor de la Defensa que no pudieron precisar su cargo exacto en las operaciones en la zona.
Responder

Volver a “Sistema de Inteligencia de las FAS”