
¡Ah!, y encontré un PDF sobre Inteligencia de los Negocios que procedo a colgar:
http://sigma.poligran.edu.co/politecnic ... igence.pdf
Moderadores: Mod. 1, Mod. 5, Mod. 4, Mod. 3, Mod. 2
Madrid (Redacción y EFE).- El diplomático Eugeni Bregolat ha sido nombrado este por el consejo de ministros nuevo embajador de España en la República Popular de China. Bregolat ocupará este cargo por tercera vez en su carrera diplomàtica. Eugeni Bregolat nació el 26 de enero de 1943 en la Seu d'Urgell (Lleida), es licenciado en Derecho e ingresó en la Carrera Diplomática en 1971. Además es habitual colaborador como articulista de opinión de 'La Vanguardia'.
En 1978, fue nombrado director de Estudios en el Gabinete del Presidente del Gobierno, con categoría de director general, y fue sucesivamente embajador de España en Indonesia, China, Canadá y Rusia.
Ocupó los puestos de embajador en misión especial para la Política Exterior y de Seguridad Común en 1997, embajador en misión especial para el Forum Universal de las Cultural Barcelona en 2004 y embajador de España en el Principado de Andorra en 2005.
Suele ser verdaderamente excepcional en la carrera diplomática que un embajador repita pasados los años el destino, máxime si este encargo es de los considerados de primera categoría. El catalán Eugenio Bregolat no sólo ha podido aportar su experiencia como embajador de España ante la República Popular China en dos ocasiones –entre 1987 y 1991 y de 1999 al 2003–, sino que ayer fue nombrado por el Gobierno para un tercer periodo en Pekín que iniciará en breve. Profundo conocedor de la realidad china, en la que ha centrado buena parte de su vida profesional como embajador y a cuyo estudio se ha dedicado de una manera casi obsesiva durante décadas, se puede afirmar sin temor a equivocarse que Bregolat sólo ha estado fuera del país de manera física, ya que empresas, políticos o analistas han seguido recurriendo a él cuando necesitaban saber algo del país. Unos días después de la exitosa visita del viceprimer ministro chino, se anuncia su regreso a Pekín en una laboriosa y sigilosa operación casi de Estado que tiene al fallecido Juan Antonio Samaranch en el origen de todo, a dos ministros como Miguel Ángel Moratinos y Trinidad Jiménez apostando a fondo por el retorno de Bregolat y a muy importantes autoridades de nuestro país y empresarios relevantes queriendo dar un salto en la presencia española en la potencia asiática. Los lectores de La Vanguardia han disfrutado durante estos últimos años de una presencia regular del embajador en nuestras páginas y saben de su experiencia y preparación. En dos momentos de nuestra historia reciente, con Felipe González y con José María Aznar, se intentó con poco éxito la operación china, que cada vez está más cerca de nuestros intereses y nos es más necesaria que nunca.
Saludos13.01.2011 Financial Times G. Meyer / J. Blas / J.Farchy 0
El mundo está un paso más cerca de un nuevo récord en el precio de los alimentos, después de que el Ejecutivo de EEUU sorprendiera ayer a los mercados recortando las expectativas de reservas de los principales cereales.
El anuncio hizo que el precio del maíz y de la soja alcanzara el nivel más alto de los últimos 30 meses.
Este incremento llega después de que la FAO advirtiera la semana pasada que el mundo podría asistir a una réplica de la crisis de los alimentos vivida en 2008. La tendencia ha despertado inquietud en los países emergentes.
Aunque las autoridades se benefician de la estabilidad del precio del arroz, base en la dieta del continente asiático, advierten de un periodo de incremento de precios de alimentos como el trigo, que podría afectar muy negativamente a los países más pobres.
El aumento del precio de los alimentos ya ha provocado numerosos disturbios en países como Argelia y Mozambique.
“Las reservas de maíz y soja son escasas y los mercados están provocando drásticas subidas de los precios”, explica Chad Hart, economista de la Universidad de Iowa.
Los analistas del sector agrícola advierten de que la última revisión de EEUU y el nivel alcanzado por el precio de las acciones a nivel global hacen cruzar los dedos para que no se sumen desastres naturales. Las cosechas de Argentina y Brasil, que no tardarán en recolectarse, ya parecen frágiles debido a la sequía. Los operadores están especialmente preocupados por el coste del aceite vegetal, de suma importancia para países como China.
El Ministerio de Agricultura de EEUU asegura que la ratio de reservas en demanda caería este año a “niveles no vistos desde mediados de los años setenta, lo que refleja un incremento del ritmo de consumo de aceite vegetal”.
En Chicago, el precio de la semilla de soja aumentó un 5,2%, el nivel más alto desde 2008. En el caso del maíz, el incremento fue del 5%. EEUU es el principal proveedor de maíz del mundo.
El boom de los precios mejora sin duda las expectativas del sector. Cargill, el mayor operador del mundo de productos agrícolas, ha triplicado sus beneficios.