http://www.cargill.com/Cargill is an international producer and marketer of food, agricultural, financial and industrial products and services. Founded in 1865, our privately held company employs 131,000 people in 66 countries. We help customers succeed through collaboration and innovation, and are committed to sharing our global knowledge and experience to help meet economic, environmental and social challenges.
Estrategias Economicas e Inteligencia
Moderadores: Mod. 2, Mod. 5, Mod. 1, Mod. 4, Mod. 3
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
A efectos de posterior análisis, creo interesante que nos quedemos con el nombre aparecido en la anterior noticia: Cargill.
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
-
- Operaciones Especiales
- Mensajes: 174
- Registrado: 20 Jul 2008 20:33
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Como dice SIMO los rucursos alimenticios van a ser otra fuente de tensión, agua, alimentos, gas...Después del boom financiero de la última crisis mundial, volvemos a lo terrenal, y es si nos tocan el pan..
Ejemplos recientes: revueltas en Grecia hace unos meses y ahora mismo en Túnez. De momento son internas, pero seguro asistiremos a aumentos de tensión fronterizos, control de pastos para el ganado, yacimientos, presas de agua...
Ejemplos recientes: revueltas en Grecia hace unos meses y ahora mismo en Túnez. De momento son internas, pero seguro asistiremos a aumentos de tensión fronterizos, control de pastos para el ganado, yacimientos, presas de agua...
- manzaricoh
- Jefe de Area
- Mensajes: 481
- Registrado: 09 Feb 2010 09:42
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Corregirme si me equivoco, pero creo que las tensiones alimenticias comenzaron a raiz de los biocombustibles. En tal caso, sería un efecto colateral de la crisis energética.
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Podríamos incluir el arma verde durante la guerra fría. Me refiero al déficit crónico de la URSS en trigo que acababa comprando a los EE.UU. bajo ciertas condiciones colaterales.
Quae cum magna ipsi habebimus tum dempserimus hostibus multo majora. Africanus
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Sobre recursos y precio de alimentos:
28/01/2011 | Acuerdo UE - Marruecos: Tres mitos y un destino
Vicent Boix Bornay
Mito 1: Comercio agrícola es sinónimo de desarrollo.
En septiembre de 2010, la Comisión Europea ratificaba el Acuerdo Bilateral entre la UE y Marruecos para liberalizar el comercio de productos agrícolas y pesqueros. El primero de diciembre, fue el Comité de Representantes Permanentes de los Estados miembros de la UE (órgano que prepara los trabajos del Consejo) quién daba el visto bueno al texto, que era aprobado el 13 de diciembre por el Consejo de Ministros de la UE, haciendo caso omiso a las demandas de muchas organizaciones agrarias del continente. Ahora la última palabra la tiene el Parlamento Europeo, que puede ratificarlo o no.
A grandes rasgos y sin entrar en detalles, el acuerdo consiste fundamentalmente en la liberalización del comercio mediante el desmantelamiento arancelario, para que los productos agroalimentarios puedan fluir con más facilidad entre las dos regiones. Lógicamente esta apertura aumentará el comercio mutuo, lo cual, una vez maquillado, condimentado y trufado, se vende como un avance y una oportunidad de negocio inigualable. Las cifras burbujean y los miles de millones de euros que se generarán soslayan la cuestión principal ¿Se benefician los millones de agricultores marroquíes y europeos de esta apertura?
Para despejar mínimamente la x retrocederemos un poco en el tiempo, concretamente hacia las épocas más doradas del “republicanismo bananero”. A finales del siglo XIX, el cónsul estadounidense desplazado en Honduras escribía: “Debido a la inseguridad de los transportes y a los bajos precios, por estar aquéllos en manos de un monopolio, durante el año 1888 se exportaron menos de 100.000 racimos de plátanos”.[1]
Hacía dos décadas que Estados Unidos había descubierto los plátanos y un floreciente comercio había germinado entre el centro y el norte de América. En las postrimerías del siglo XIX la producción de plátanos estaba en manos de agricultores hondureños y la comercialización era dirigida por empresas navieras estadounidenses. El modelo agroexportador, en principio generaba riqueza para los campesinos hondureños, pero con el paso del tiempo, ciertas empresas navieras controlaron el transporte y por lo tanto el comercio y los precios.
Ya iniciado el siglo XX, la situación se agravó por cuanto dos empresas (la Standard Fruit y sobre todo la United Fruit) acapararon parte de la producción y toda la comercialización entre Estados Unidos y seis países centroamericanos. Ríos de tinta se han escrito acerca de los desmanes de las compañías agroexportadoras en estos países. Mientras ellas generaron suculentos dividendos los peones de las bananeras y los agricultores locales soportaron atropellos y vejaciones. Es cierto que el comercio de plátanos generó mucha riqueza y muchas oportunidades de negocio… pero para las dos multinacionales que intermediaban entre las fincas y el consumidor usamericano.
Mito 2: El agricultor europeo se beneficiará de la apertura comercial.
Primero (de España a Marruecos). 123 años han pasado y el modelo no sólo se repite sino que se perpetúa. Si en Centroamérica fueron primero las navieras y luego dos transnacionales fruteras las que controlaron el comercio, en la España del siglo XXI son los intermediarios y concretamente la distribución moderna quién monopoliza la oferta y establece los precios: entre 1.790.162 explotaciones agrarias[2] y 46 millones de consumidores, en 2005 existían 7 supermercados que controlaban el 75% de la venta de alimentos.[3] Esta posición de dominio en la cadena alimentaria también se repite cuando se trata de exportar a mercados foráneos.
La mentada situación de oligopolio se traduce en un control de los precios: la distribución marca el de compra a los agricultores y establece el de venta a los consumidores. Y no hay datos que mejor vislumbren el saqueo al agricultor que el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), creado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU. En el estudio del año 2010, los alimentos, de media, multiplicaban un 450% su valor desde el agricultor al consumidor.
Por eso, en su balance agrario de 2010, la COAG indicaba que “Los bajos precios en origen, impuestos por una gran distribución que abusa de su posición de dominio sobre los productores, en un mercado que se caracteriza por el desequilibrio y la falta de regulación, han continuado en 2010, especialmente en leche de vaca y cabra, olivar, uva de vinificación, porcino y gran parte de las frutas y hortalizas” y sentenciaba claramente que “Los agricultores y ganaderos han sido utilizados como mano de obra barata por industria y distribución”.[4] En diciembre pasado por ejemplo, más de mil ganaderos se manifestaron en las puertas de García Baquero exigiendo precios justos por su leche de cabra.[5] La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) manifestó que “Las irrisorias cotizaciones que García Baquero paga a los ganaderos, aprovechando su posición de dominio en el mercado, hace que estos estén produciendo por debajo de los costes de producción y que estas empresas sean responsables ante la situación de ruina de los ganaderos y del continuo goteo de explotaciones de caprino que están abandonando.”[6]
Las consecuencias son dramáticas. Miles de campesinos y ganaderos no cubren gastos. En muchas zonas de España campos y huertos son abandonados. Por eso desde hace años las organizaciones agrarias están exigiendo mecanismos reguladores para establecer precios dignos. Sin embargo, las diferentes administraciones, cobijadas en la ortodoxia liberal, hacen oídos sordos a las demandas de los pequeños agricultores y ganaderos mientras liberalizan y desregulan el mercado.
La desaparición de aranceles con el Acuerdo UE - Marruecos permitirá la entrada de productos europeos en el país africano, pero los beneficios se los embolsarán los distribuidores, exportadores, intermediarios, etc. que mantienen un margen de ganancia elevado. Por lo tanto, por muchos mercados que se abran en Marruecos, la Luna, Plutón y en la Constelación Alfa Centauro, mientras no se regule el comercio para evitar fluctuaciones y para garantizar precios justos, los agricultores y ganaderos seguirán siendo “mano de obra barata para la industria y la distribución”.
Segundo (de Marruecos a España). El gran temor de la agricultura europea es que, con el Acuerdo, se liberalizaran muchos productos que entraban con arancel, con precio mínimo o en una cantidad limitada por contingentes y temporadas. Con este acuerdo y sin salvaguardas, los productos provenientes de Marruecos, mucho más baratos, competirán y desplazarán la producción local. “Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya” ya ha hecho sus primeras estimaciones: los aranceles se reducirán un 30% y el cítrico marroquí tendrá un precio de 0,264 €/kg, cuando el coste de producción del catalán es de 0,514 €/kg. Las clementinas importadas ascenderán a 0,484 €/kg por los 0,747 €/Kg de las locales.[7] Por tanto, si ya son insultantes los precios impuestos por intermediarios, con la entrada de productos más baratos las cotizaciones bajarán más.
Algo similar está ocurriendo ya con los plátanos. Desde hace años la UE viene reduciendo los aranceles de la fruta que proviene de América. Los opositores alegan que con ello se favorece “…la posición de las grandes multinacionales americanas, que son las que controlan el mercado del plátano en América Latina”, mientras los productores europeos no pueden vender la fruta y los americanos deben acatar las condiciones de las agroexportadoras.[8] Tres son las multinacionales que se reparten el pastel bananero mundial. Curiosamente una de ellas es Chiquita Brands, que absorbió hace años los negocios de la United Fruit. La otra es Dole, a la que pertenece la Standard Fruit. Y como se ve, las cosas tampoco han cambiado tanto en un siglo.
En otro orden de cosas, se puede argüir que el menor precio beneficiará al consumidor que podrá adquirir alimentos baratos. Pero esto no es el todo cierto, porque la posición monopólica de la distribución le permite establecer el precio de venta. El IPOD ilustra este hecho en productos que se encarecen hasta un 1000% del campo a la mesa. Y en algunos centros comerciales de Europa las mandarinas se están vendiendo a 3 y 4 euros el kilo, cuando al citricultor español se lo pagan a 30 céntimos. No existe por tanto, ni correspondencia ni solidaridad entre los precios de compra y venta.
En todo este embrollo, la posición del gobierno español respecto al Acuerdo ha sido de condescendencia a pesar de la rotunda oposición de las organizaciones agrarias. En comunicado de prensa del 18 de enero, a lo máximo que se comprometía la ministra Rosa Aguilar era a “…mantener un riguroso control del Acuerdo en contacto con las organizaciones agrarias y las comunidades autónomas.”[9] Paradójicamente, dos días después de estas declaraciones, Andrés Góngora, de COAG Almería, denunciaba que el calabacín marroquí había penetrado en España incumpliendo el precio establecido. La ministra, de esta forma, se tragaba su “riguroso control” mientras COAG denunciaba la pasividad del gobierno “…que hace oídos sordos a esta situación y mira hacia otro lado en lugar de intervenir…”.
Y es que el menosprecio del PSOE a las demandas de los agricultores ha sido más que palpable. El 11 de enero, el vicepresidente de la Comisión de Agricultura, el francés José Bové (del partido verde y opositor al Acuerdo), convocó una reunión con los eurodiputados para debatir sobre éste. En ella participaron organizaciones europeas, pero no acudió ningún europarlamentario socialista español.[10] Donde sí participaron delegados de la Embajada española en Marruecos, fue en otra reunión organizada el 13 de enero por la CEOE, en la que se animaba a las empresas agrícolas españolas a invertir en el país magrebí.[11] El PP, tímida y demagógicamente se opone al Acuerdo, pero cuando estuvo en el poder favoreció la liberalización de ambos mercados.
Mito 3: El agricultor marroquí se beneficiará de la apertura comercial.
La premisa es la misma que en mito 2: Con este acuerdo, al agricultor marroquí se le presenta una oportunidad única para exportar y crecer. Ahora bien, en el país africano el 90% de la población rural (una tercera parte de la población marroquí) cultiva para subsistir y para vender en mercados locales. Sus tierras ocupan el 80% de la superficie cultivable y como dice la propia Embajada española en Rabat: “…garantizan la seguridad alimentaria de cerca de 35 millones de consumidores”.[12]
Por tanto, estamos ante un modelo dominado por pequeños productores, basado en la soberanía alimentaria, en la autosuficiencia y opuesto a la exportación. Para estos millones de agricultores -que representan el 80% del total- el Acuerdo comercial poco bueno puede aportarles y sus cultivos no son una amenaza para los europeos. Ahora bien, aquel que decida meterse en el pastel de la exportación a la UE, tendrá que pasar por el aro del intermediario o exportador (de Marruecos a Europa). Con la apertura comercial en los mercados de Marruecos aparecerán productos europeos, que competirán con la producción local y pueden desplazar a esos millones de campesinos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria (de Europa a Marruecos).
Consecuentemente, los problemas estructurales de un mercado agrícola liberalizado son los mismos para los pequeños agricultores sean de Marruecos o de Europa, mientras no se regulen los mercados, no se protejan las producciones locales y no se creen mecanismos para favorecer las plusvalías de los campesinos, en detrimento de los exportadores o intermediarios, que son los verdaderos privilegiados por el Acuerdo por cuanto accederán a nuevos mercados controlando los precios de compra y venta.
Entrando en otra dimensión, desde Marruecos ya se exporta a Europa pero no lo hacen los pequeños campesinos sino hacendados, inversores y exportadores, tanto magrebíes como foráneos. Y profundizar en este modelo, es el gran filón del Acuerdo y su primordial razón de ser. Es decir, muchos sectores industriales deslocalizaron e invirtieron en países del sur para producir más barato, y este Acuerdo lo que pretende es alentar la inversión agrícola garantizando el mercado y las ganancias.
Ya el 20% de la superficie fértil marroquí está orientada al cultivo industrial, en muchos casos para la exportación. Estas tierras pertenecían a colonos y en algunos casos fueron privatizadas a miembros de la familia real y a empresarios locales de confianza. También son compañías españolas y de otros estados las que han deslocalizado e invertido poseyendo decenas de miles de hectáreas en el país: Por ejemplo, el 80% de la exportación fresera marroquí estaba en manos de empresarios españoles.[13]
Desde hace años, el propio gobierno del país está promoviendo por diferentes vías el arrendamiento de tierras al percibir suculentos ingresos y con la excusa de modernizar el sector y atraer la inversión foránea. Por tanto, en los próximos años cientos de miles de hectáreas serán explotadas por intereses económicos extranjeros. La CEOE anima a invertir a los empresarios españoles y el eurodiputado José Bové afirmó que “Un fondo de inversión de Abu Dhabi ha obtenido una concesión del gobierno de Marruecos para cultivar en este país 700.000 hectáreas de cítricos y olivar”.[14]
Como es lógico, el costo de producción es menor y eso atrae a los inversionistas. Los recursos naturales y los campos fértiles son abundantes y baratos. El salario del peón magrebí es de 5 euros al día, labora 44 horas a la semana, existe el trabajo infantil y los requisitos fitosanitarios y ecológicos son más laxos. Sobre estos aspectos el Acuerdo, según COAG, no incluye condicionantes en estos ámbitos y por lo tanto la competencia ejercida por los inversionistas y hacendados locales será, socialmente desleal respecto a una agricultura europea mucho más estricta, controlada y legislada.
En definitiva, se busca fomentar un modelo industrial, inversor y exportador manejado por intermediarios, extranjeros y aristócratas locales. Profundizar en el mismo sin proteger la soberanía alimentaria traería graves consecuencias y más si se inician expulsiones de campesinos para ocupar sus tierras. El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, indicó en referencia al acaparamiento de tierra por intereses extranjeros que “Los países (…) podrían depender cada vez más de los mercados internacionales para alcanzar su seguridad alimentaria. Así producirán más alimentos, pero estos alimentos se exportarán. Éste es uno de los fenómenos que observamos durante la crisis alimentaria mundial de 2007-2008. Los países que son menos autosuficientes y dependen más de los mercados internacionales son los que se han visto más gravemente afectados por la creciente volatilidad de los precios”.[15]
Los problemas para el país africano aún podrían ser mayores, según un estudio de la Universidad de Manchester para la Comisión Europea, en el que se indicaba que la liberalización comercial tiene impactos negativos en los países del Norte de África, por sobre-explotación de los recursos hídricos, mayor contaminación ambiental o pérdida de la fertilidad de los suelos y de la biodiversidad.[16]
Próximo destino: Soberanía Alimentaria.
El estado español promociona las energías renovables para fomentar la soberanía energética y así depender menos de los vaivenes en los precios del gas, petróleo, etc. Pero por el contrario, en épocas de crisis energética, destruye el tejido agrícola local y espolea la importación de alimentos que recorren largas distancias y cuyos precios se ven influidos por la cotización del oro negro. También en épocas de crisis económica en donde inversores bursátiles juegan al “monopoly” especulando con alimentos, sacrifican la producción nacional en detrimento de un mercado mezquino y corrupto, al que le trae sin cuidado que la gente llegue o no a fin de mes. En épocas de crisis ecológica, cambios climáticos, etc. se importa comida de la otra parte del globo y se redunda en una agricultura “petrodependiente” e industrial que está “enganchada” a los agroquímicos contaminantes. Y en épocas de crisis laboral y altos índices de paro, se machaca la agricultura autóctona que da vida al campo, sustento a las zonas rurales y empleo a millones de personas.
En contraposición a las incoherencias del poder, cada vez son más los agricultores y campesinos que creen en la soberanía alimentaria para garantizar una producción local, ecológica, digna y en manos de los agricultores. Aún así la clase política, en su tradicional papel de amparar intereses particulares, se muestra anuente y favorece acuerdos que hunden a un sector que está en crisis desde hace lustros. El panorama pinta oscuro, pero las calles y los campos siempre serán del pueblo.
http://www.offnews.info/verArticulo.php ... doID=27734
28/01/2011 | Acuerdo UE - Marruecos: Tres mitos y un destino
Vicent Boix Bornay
Mito 1: Comercio agrícola es sinónimo de desarrollo.
En septiembre de 2010, la Comisión Europea ratificaba el Acuerdo Bilateral entre la UE y Marruecos para liberalizar el comercio de productos agrícolas y pesqueros. El primero de diciembre, fue el Comité de Representantes Permanentes de los Estados miembros de la UE (órgano que prepara los trabajos del Consejo) quién daba el visto bueno al texto, que era aprobado el 13 de diciembre por el Consejo de Ministros de la UE, haciendo caso omiso a las demandas de muchas organizaciones agrarias del continente. Ahora la última palabra la tiene el Parlamento Europeo, que puede ratificarlo o no.
A grandes rasgos y sin entrar en detalles, el acuerdo consiste fundamentalmente en la liberalización del comercio mediante el desmantelamiento arancelario, para que los productos agroalimentarios puedan fluir con más facilidad entre las dos regiones. Lógicamente esta apertura aumentará el comercio mutuo, lo cual, una vez maquillado, condimentado y trufado, se vende como un avance y una oportunidad de negocio inigualable. Las cifras burbujean y los miles de millones de euros que se generarán soslayan la cuestión principal ¿Se benefician los millones de agricultores marroquíes y europeos de esta apertura?
Para despejar mínimamente la x retrocederemos un poco en el tiempo, concretamente hacia las épocas más doradas del “republicanismo bananero”. A finales del siglo XIX, el cónsul estadounidense desplazado en Honduras escribía: “Debido a la inseguridad de los transportes y a los bajos precios, por estar aquéllos en manos de un monopolio, durante el año 1888 se exportaron menos de 100.000 racimos de plátanos”.[1]
Hacía dos décadas que Estados Unidos había descubierto los plátanos y un floreciente comercio había germinado entre el centro y el norte de América. En las postrimerías del siglo XIX la producción de plátanos estaba en manos de agricultores hondureños y la comercialización era dirigida por empresas navieras estadounidenses. El modelo agroexportador, en principio generaba riqueza para los campesinos hondureños, pero con el paso del tiempo, ciertas empresas navieras controlaron el transporte y por lo tanto el comercio y los precios.
Ya iniciado el siglo XX, la situación se agravó por cuanto dos empresas (la Standard Fruit y sobre todo la United Fruit) acapararon parte de la producción y toda la comercialización entre Estados Unidos y seis países centroamericanos. Ríos de tinta se han escrito acerca de los desmanes de las compañías agroexportadoras en estos países. Mientras ellas generaron suculentos dividendos los peones de las bananeras y los agricultores locales soportaron atropellos y vejaciones. Es cierto que el comercio de plátanos generó mucha riqueza y muchas oportunidades de negocio… pero para las dos multinacionales que intermediaban entre las fincas y el consumidor usamericano.
Mito 2: El agricultor europeo se beneficiará de la apertura comercial.
Primero (de España a Marruecos). 123 años han pasado y el modelo no sólo se repite sino que se perpetúa. Si en Centroamérica fueron primero las navieras y luego dos transnacionales fruteras las que controlaron el comercio, en la España del siglo XXI son los intermediarios y concretamente la distribución moderna quién monopoliza la oferta y establece los precios: entre 1.790.162 explotaciones agrarias[2] y 46 millones de consumidores, en 2005 existían 7 supermercados que controlaban el 75% de la venta de alimentos.[3] Esta posición de dominio en la cadena alimentaria también se repite cuando se trata de exportar a mercados foráneos.
La mentada situación de oligopolio se traduce en un control de los precios: la distribución marca el de compra a los agricultores y establece el de venta a los consumidores. Y no hay datos que mejor vislumbren el saqueo al agricultor que el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), creado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU. En el estudio del año 2010, los alimentos, de media, multiplicaban un 450% su valor desde el agricultor al consumidor.
Por eso, en su balance agrario de 2010, la COAG indicaba que “Los bajos precios en origen, impuestos por una gran distribución que abusa de su posición de dominio sobre los productores, en un mercado que se caracteriza por el desequilibrio y la falta de regulación, han continuado en 2010, especialmente en leche de vaca y cabra, olivar, uva de vinificación, porcino y gran parte de las frutas y hortalizas” y sentenciaba claramente que “Los agricultores y ganaderos han sido utilizados como mano de obra barata por industria y distribución”.[4] En diciembre pasado por ejemplo, más de mil ganaderos se manifestaron en las puertas de García Baquero exigiendo precios justos por su leche de cabra.[5] La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) manifestó que “Las irrisorias cotizaciones que García Baquero paga a los ganaderos, aprovechando su posición de dominio en el mercado, hace que estos estén produciendo por debajo de los costes de producción y que estas empresas sean responsables ante la situación de ruina de los ganaderos y del continuo goteo de explotaciones de caprino que están abandonando.”[6]
Las consecuencias son dramáticas. Miles de campesinos y ganaderos no cubren gastos. En muchas zonas de España campos y huertos son abandonados. Por eso desde hace años las organizaciones agrarias están exigiendo mecanismos reguladores para establecer precios dignos. Sin embargo, las diferentes administraciones, cobijadas en la ortodoxia liberal, hacen oídos sordos a las demandas de los pequeños agricultores y ganaderos mientras liberalizan y desregulan el mercado.
La desaparición de aranceles con el Acuerdo UE - Marruecos permitirá la entrada de productos europeos en el país africano, pero los beneficios se los embolsarán los distribuidores, exportadores, intermediarios, etc. que mantienen un margen de ganancia elevado. Por lo tanto, por muchos mercados que se abran en Marruecos, la Luna, Plutón y en la Constelación Alfa Centauro, mientras no se regule el comercio para evitar fluctuaciones y para garantizar precios justos, los agricultores y ganaderos seguirán siendo “mano de obra barata para la industria y la distribución”.
Segundo (de Marruecos a España). El gran temor de la agricultura europea es que, con el Acuerdo, se liberalizaran muchos productos que entraban con arancel, con precio mínimo o en una cantidad limitada por contingentes y temporadas. Con este acuerdo y sin salvaguardas, los productos provenientes de Marruecos, mucho más baratos, competirán y desplazarán la producción local. “Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya” ya ha hecho sus primeras estimaciones: los aranceles se reducirán un 30% y el cítrico marroquí tendrá un precio de 0,264 €/kg, cuando el coste de producción del catalán es de 0,514 €/kg. Las clementinas importadas ascenderán a 0,484 €/kg por los 0,747 €/Kg de las locales.[7] Por tanto, si ya son insultantes los precios impuestos por intermediarios, con la entrada de productos más baratos las cotizaciones bajarán más.
Algo similar está ocurriendo ya con los plátanos. Desde hace años la UE viene reduciendo los aranceles de la fruta que proviene de América. Los opositores alegan que con ello se favorece “…la posición de las grandes multinacionales americanas, que son las que controlan el mercado del plátano en América Latina”, mientras los productores europeos no pueden vender la fruta y los americanos deben acatar las condiciones de las agroexportadoras.[8] Tres son las multinacionales que se reparten el pastel bananero mundial. Curiosamente una de ellas es Chiquita Brands, que absorbió hace años los negocios de la United Fruit. La otra es Dole, a la que pertenece la Standard Fruit. Y como se ve, las cosas tampoco han cambiado tanto en un siglo.
En otro orden de cosas, se puede argüir que el menor precio beneficiará al consumidor que podrá adquirir alimentos baratos. Pero esto no es el todo cierto, porque la posición monopólica de la distribución le permite establecer el precio de venta. El IPOD ilustra este hecho en productos que se encarecen hasta un 1000% del campo a la mesa. Y en algunos centros comerciales de Europa las mandarinas se están vendiendo a 3 y 4 euros el kilo, cuando al citricultor español se lo pagan a 30 céntimos. No existe por tanto, ni correspondencia ni solidaridad entre los precios de compra y venta.
En todo este embrollo, la posición del gobierno español respecto al Acuerdo ha sido de condescendencia a pesar de la rotunda oposición de las organizaciones agrarias. En comunicado de prensa del 18 de enero, a lo máximo que se comprometía la ministra Rosa Aguilar era a “…mantener un riguroso control del Acuerdo en contacto con las organizaciones agrarias y las comunidades autónomas.”[9] Paradójicamente, dos días después de estas declaraciones, Andrés Góngora, de COAG Almería, denunciaba que el calabacín marroquí había penetrado en España incumpliendo el precio establecido. La ministra, de esta forma, se tragaba su “riguroso control” mientras COAG denunciaba la pasividad del gobierno “…que hace oídos sordos a esta situación y mira hacia otro lado en lugar de intervenir…”.
Y es que el menosprecio del PSOE a las demandas de los agricultores ha sido más que palpable. El 11 de enero, el vicepresidente de la Comisión de Agricultura, el francés José Bové (del partido verde y opositor al Acuerdo), convocó una reunión con los eurodiputados para debatir sobre éste. En ella participaron organizaciones europeas, pero no acudió ningún europarlamentario socialista español.[10] Donde sí participaron delegados de la Embajada española en Marruecos, fue en otra reunión organizada el 13 de enero por la CEOE, en la que se animaba a las empresas agrícolas españolas a invertir en el país magrebí.[11] El PP, tímida y demagógicamente se opone al Acuerdo, pero cuando estuvo en el poder favoreció la liberalización de ambos mercados.
Mito 3: El agricultor marroquí se beneficiará de la apertura comercial.
La premisa es la misma que en mito 2: Con este acuerdo, al agricultor marroquí se le presenta una oportunidad única para exportar y crecer. Ahora bien, en el país africano el 90% de la población rural (una tercera parte de la población marroquí) cultiva para subsistir y para vender en mercados locales. Sus tierras ocupan el 80% de la superficie cultivable y como dice la propia Embajada española en Rabat: “…garantizan la seguridad alimentaria de cerca de 35 millones de consumidores”.[12]
Por tanto, estamos ante un modelo dominado por pequeños productores, basado en la soberanía alimentaria, en la autosuficiencia y opuesto a la exportación. Para estos millones de agricultores -que representan el 80% del total- el Acuerdo comercial poco bueno puede aportarles y sus cultivos no son una amenaza para los europeos. Ahora bien, aquel que decida meterse en el pastel de la exportación a la UE, tendrá que pasar por el aro del intermediario o exportador (de Marruecos a Europa). Con la apertura comercial en los mercados de Marruecos aparecerán productos europeos, que competirán con la producción local y pueden desplazar a esos millones de campesinos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria (de Europa a Marruecos).
Consecuentemente, los problemas estructurales de un mercado agrícola liberalizado son los mismos para los pequeños agricultores sean de Marruecos o de Europa, mientras no se regulen los mercados, no se protejan las producciones locales y no se creen mecanismos para favorecer las plusvalías de los campesinos, en detrimento de los exportadores o intermediarios, que son los verdaderos privilegiados por el Acuerdo por cuanto accederán a nuevos mercados controlando los precios de compra y venta.
Entrando en otra dimensión, desde Marruecos ya se exporta a Europa pero no lo hacen los pequeños campesinos sino hacendados, inversores y exportadores, tanto magrebíes como foráneos. Y profundizar en este modelo, es el gran filón del Acuerdo y su primordial razón de ser. Es decir, muchos sectores industriales deslocalizaron e invirtieron en países del sur para producir más barato, y este Acuerdo lo que pretende es alentar la inversión agrícola garantizando el mercado y las ganancias.
Ya el 20% de la superficie fértil marroquí está orientada al cultivo industrial, en muchos casos para la exportación. Estas tierras pertenecían a colonos y en algunos casos fueron privatizadas a miembros de la familia real y a empresarios locales de confianza. También son compañías españolas y de otros estados las que han deslocalizado e invertido poseyendo decenas de miles de hectáreas en el país: Por ejemplo, el 80% de la exportación fresera marroquí estaba en manos de empresarios españoles.[13]
Desde hace años, el propio gobierno del país está promoviendo por diferentes vías el arrendamiento de tierras al percibir suculentos ingresos y con la excusa de modernizar el sector y atraer la inversión foránea. Por tanto, en los próximos años cientos de miles de hectáreas serán explotadas por intereses económicos extranjeros. La CEOE anima a invertir a los empresarios españoles y el eurodiputado José Bové afirmó que “Un fondo de inversión de Abu Dhabi ha obtenido una concesión del gobierno de Marruecos para cultivar en este país 700.000 hectáreas de cítricos y olivar”.[14]
Como es lógico, el costo de producción es menor y eso atrae a los inversionistas. Los recursos naturales y los campos fértiles son abundantes y baratos. El salario del peón magrebí es de 5 euros al día, labora 44 horas a la semana, existe el trabajo infantil y los requisitos fitosanitarios y ecológicos son más laxos. Sobre estos aspectos el Acuerdo, según COAG, no incluye condicionantes en estos ámbitos y por lo tanto la competencia ejercida por los inversionistas y hacendados locales será, socialmente desleal respecto a una agricultura europea mucho más estricta, controlada y legislada.
En definitiva, se busca fomentar un modelo industrial, inversor y exportador manejado por intermediarios, extranjeros y aristócratas locales. Profundizar en el mismo sin proteger la soberanía alimentaria traería graves consecuencias y más si se inician expulsiones de campesinos para ocupar sus tierras. El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, indicó en referencia al acaparamiento de tierra por intereses extranjeros que “Los países (…) podrían depender cada vez más de los mercados internacionales para alcanzar su seguridad alimentaria. Así producirán más alimentos, pero estos alimentos se exportarán. Éste es uno de los fenómenos que observamos durante la crisis alimentaria mundial de 2007-2008. Los países que son menos autosuficientes y dependen más de los mercados internacionales son los que se han visto más gravemente afectados por la creciente volatilidad de los precios”.[15]
Los problemas para el país africano aún podrían ser mayores, según un estudio de la Universidad de Manchester para la Comisión Europea, en el que se indicaba que la liberalización comercial tiene impactos negativos en los países del Norte de África, por sobre-explotación de los recursos hídricos, mayor contaminación ambiental o pérdida de la fertilidad de los suelos y de la biodiversidad.[16]
Próximo destino: Soberanía Alimentaria.
El estado español promociona las energías renovables para fomentar la soberanía energética y así depender menos de los vaivenes en los precios del gas, petróleo, etc. Pero por el contrario, en épocas de crisis energética, destruye el tejido agrícola local y espolea la importación de alimentos que recorren largas distancias y cuyos precios se ven influidos por la cotización del oro negro. También en épocas de crisis económica en donde inversores bursátiles juegan al “monopoly” especulando con alimentos, sacrifican la producción nacional en detrimento de un mercado mezquino y corrupto, al que le trae sin cuidado que la gente llegue o no a fin de mes. En épocas de crisis ecológica, cambios climáticos, etc. se importa comida de la otra parte del globo y se redunda en una agricultura “petrodependiente” e industrial que está “enganchada” a los agroquímicos contaminantes. Y en épocas de crisis laboral y altos índices de paro, se machaca la agricultura autóctona que da vida al campo, sustento a las zonas rurales y empleo a millones de personas.
En contraposición a las incoherencias del poder, cada vez son más los agricultores y campesinos que creen en la soberanía alimentaria para garantizar una producción local, ecológica, digna y en manos de los agricultores. Aún así la clase política, en su tradicional papel de amparar intereses particulares, se muestra anuente y favorece acuerdos que hunden a un sector que está en crisis desde hace lustros. El panorama pinta oscuro, pero las calles y los campos siempre serán del pueblo.
http://www.offnews.info/verArticulo.php ... doID=27734
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
...y no sólo para controlar el precio a largo plazo...también como importantísimo factor estratégico.kroissant escribió:Tratan de establecer acuerdos para solucionar un problema inmediato (subida drástica de bienes alimenticios) y no se preocupan en pensar que es prioritario la defensa de dicha producción en la UE como único sistema real para controlar su precio a largo plazo.
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Siguiendo el hilo de la subida de precios de los alimentos, aqui dejo un articulo, que data de Agosto del año pasado, en el que ya se anunciaba "algo" y creo que hoy tiene plena vigencia. El articulo no tiene desperdicio. EL MUNDO
SaludosLOS ESPECULADORES SE APROVECHAN DE SU SUBIDA
¡El trigo te hará rico!
* Los inversores se han lanzado a comprar materias primas agrícolas
* Un fondo compró hace unas semanas el 7% de la cosecha mundial de cacao
Munich (Alemania).- La subida de precios de materias primas agrícolas como trigo, maíz y cacao atrae en todo el mundo a los especuladores. Cuanto peor sea la cosecha en los grandes productores, tanto más éxito tienen en propagar el temor a una escasez de alimentos y prometen a los inversores grandes ganancias.
La prohibición de exportar granos anunciada el jueves por Rusia empeorará aún más la situación. "En este momento el mercado se ve dominado por el miedo", afirmó el analista de temas agrícolas del Commerzbank, Eugen Weinberg.
En Internet, algunos servicios financieros calientan el ambiente desde hace meses. "¡El trigo lo hará rico!", anuncia por ejemplo una web de inversiones. Y añade: "El boom de las materias primas apenas ha comenzado". La creciente demanda se enfrenta a una disminución de las materias primas, lo que genera "precios en alza, incluso explosivos".
Los especuladores no son en opinión de Weinberg los causantes del aumento de los precios, pero "pueden acelerar el proceso". BayWa, el mayor comerciante europeo de productos agrícolas, cree en cambio que en algunos mercados tienen una mayor influencia incluso que la propia cosecha o la demanda. "Un 70% es culpa de los especuladores", asegura el jefe del consejo de administración de la firma, Klaus Josef Lutz.
La situación es especialmente grave con el trigo debido a la peor sequía en 50 años que está viviendo Rusia y las inundaciones en Canadá, países que son respectivamente el cuarto y noveno productor mundial del cereal. Ya antes de que Rusia bloqueara las exportaciones los precios del trigo aumentaron un 50%.
Los expertos no creen que se llegue a una crisis alimentaria. "Hay suficientes reservas", señala Weinberg. Sin embargo, los propios productores agrícolas también intentan sacar provecho y hay reticencia a vender a la espera de que los precios suban. Lutz llamó a los campesinos por ello a no especular con los precios.
Quejas de los fabricantes
Las inversiones en los mercados agrícolas no son nuevas, y el índice de materias primas CRB, con el que los inversores participan en el mercado mundial de petróleo, gas, soja y algodón, ya existe desde hace más de 50 años. Lo novedoso es la presencia masiva de grandes inversores que participan con sumas millonarias e impulsan así los precios al alza.
Hace unas semanas se produjo un pico especulativo cuando un fondo británico compró de un solo golpe el 7% de la cosecha mundial de granos de cacao y lo almacenó para venderlo justo antes de la temporada navideña a los fabricantes de chocolate, con un ingente beneficio. El sector se queja desde hace meses de que su principal materia prima se ha convertido en el balón de juego de los especuladores.
Antes, los productores podían calcular ellos mismos el precio en base a informaciones sobre la cosecha y otros indicadores, pero ya no. Lo mismo ocurre con los panaderos, por ejemplo.
Los bancos esperan en el futuro incluso mayores negocios con las materias primas. El estadounidense J.P. Morgan acaba de comprar por 1.700 millones de dólares una gran participación en el comerciante de materias primas RBS Sempra, que era codiciado también por el alemán Deutsche Bank.
Seguramente la política no podrá quedarse sin hacer nada ante el problema, pero Lutz subraya que no se puede actuar de forma nacional o aislada, porque entonces los especuladores se buscarán otro mercado. "Esto es un juego global".
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
Artículo de opinión del sr. Francesc Granell, catedrático de Organización Económica Internacional de la UB:
http://www.leconomic.cat/neco/article/4 ... mnu_id=459
...su traducción al español...
http://www.leconomic.cat/neco/article/4 ... mnu_id=459
...su traducción al español...
Cuando el pasado 8 de abril fui a Lisboa, invitado por la Comisión Europea, para analizar las economías portuguesa y española en los 25 años de nuestro ingreso en la entonces Comunidad Europea, los expertos allí reunidos éramos conscientes de la delicada situación en que Portugal estaba desde que el 25 de marzo los socialdemócratas del profesor Pedro Pasos-Coello forzaron la dimisión del primer ministro José Sócrates al negarle el apoyo parlamentario para su IV Programa de Estabilidad presentado el 11 de marzo.
También habíamos visto como el 6 de abril el gobierno de Sócrates se había visto obligado a pedir apoyo a Bruselas como ya estaba ayudando Grecia e Irlanda, y durante la reunión vimos ya el comunicado de la reunión europea de ministros de Economía y Finanzas que bajo la presidencia de los húngaros estaba celebrándose en Godollo y que planteaba que se impondría en Portugal aceptar severas restricciones presupuestarias y ajustes económicos y sociales para disfrutar de las ayudas europeas del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera y de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera junto con las ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y vemos como todo el mundo, incluido el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, se esfuerza en decir que no existe peligro de contagio para España porque el gobierno Zapatero ha conseguido apoyo parlamentario a sus intenciones estabilizadoras antes de anunciar el 2 de abril que no sería candidato a la reelección. Los mercados, a finales de marzo, estaban ratificando la diferente apreciación: el diferencial de rentabilidad exigida con la deuda alemana a dos años era del 18,5% para Grecia, 9,8% para Portugal, 9,03 para Irlanda y sólo 3,3% para España.
En el contexto de las relaciones entre Madrid y Lisboa ello resultaba un tanto sorprendente porque todos veíamos que las empresas y los bancos españoles tendrán que sufrir por la crisis política y económica portuguesa como consecuencia de las fuertes conexiones económicas entre los dos países ibéricos, que no han parado de aumentar desde que los dos estados forman parte del mercado único europeo.
Lo que no sabíamos era que después de aquel día irían produciendo una serie de acontecimientos que irían agravando la situación financiera global ya entorpecida por el hecho que el Banco Central Europeo había aumentado del 1 al 1, 25% el tipo de interés de la zona euro el 6 de abril, medida ésta que no ayuda a los países periféricos necesidades de impulsos positivos al crecimiento para secar los niveles de desempleo y para impulsar el crecimiento.
Para acabar de aumentar la inquietud global, la negativa-por un segundo referéndum-de los islandeses a financiar la Icelandic Bank Lansbanki sus deudas con los bancos ingleses y holandeses desencadenaba otro proceso de intranquilidad en los mercados financieros, cada vez más conscientes-endémicos-que los problemas de deuda de los países europeos más vulnerables ya no es una simple cuestión de liquidez sino un auténtico problema de solvencia junto con una acusada falta de competitividad.
A esta percepción ha ayudado el contenido de los debates en la Asamblea de Primavera del FMI celebrada en Washington estos días y donde un nuevo amplio programa de ajustes y privatizaciones anunciado por el gobierno griego ha dado golpe a especulaciones que la deuda griego debería ser reestructurado para que el país no tiene posibilidades reales de devolver el total de deuda exterior que tiene y que llega al 194% de su PIB.
La situación portuguesa puede parecer menos grave si vemos que el mercado no tiene tanta desconfianza como la que muestra respecto a Grecia para que durante el primer semestre de 2011 el ministro Teixeira ha podido anunciar un superávit presupuestario portugués de 432 millones contra un déficit el mismo período de 2010 de 1.311 millones, pero hay que recordar que a partir de ahora sólo se podrán devolver los créditos a través de refinanciación y los mercados demandan cada vez más altos intereses para hacerlo.
Las diferencias.
La suerte de Portugal, pese a la crisis política actual, es que no son tan evidentes los signos de desorden social de la mano de activistas de izquierdas y de antisistema que se producen en Grecia, donde estos se manifiestan de forma más o menos tolerada con una gran virulencia y destrucción de mobiliario urbano en contra de los planes de austeridad, con lo que ponen aún en más difícil situación el gobierno de Papandreu que, como todo gobierno de izquierdas, ve con simpatía las reivindicaciones sociales incluso cuando algunas van más allá de lo que resulta tolerable en un estado de derecho.
Este tema del desorden público es trascendente para Grecia pero puede llegar también a serlo para todos los países vulnerables integrados en la zona euro que no pueden devaluar y donde el ajuste se hará con fuertes reducciones de gasto público y cortes en el estado del bienestar de los que no será fácil salir en años.
Una difícil situación de deuda externa
El Fondo Monetario Internacional tiene una función de supervisión de las finanzas del mundo y tiene también función de ayudar a los países en situación de crisis de balanza de pagos y de déficit presupuestario con los recursos de que dispone, y que puede ceder a los países más endeudados a tipos de interés mucho más moderados que los que los mercados ofrecen como consecuencia del castigo que suponen las degradaciones de solvencia dictaminadas por las Agencias de Calificación de Solvencia. Cada vez son más los países en situación de déficit y que deben recurrir al endeudamiento externo. El caso más significativo es EEUU, con una deuda externa bruto de su economía del 144% de su PIB y que son significativamente ayudados por las compras de su deuda por China.
Los países del euro más vulnerables, según el mismo indicador, son Grecia (194%), Irlanda (1.598%), Portugal (293%), España (215%) e Italia (153%). La media de la eurozona es del 174%. Países sólidos como Alemania y Francia tienen también un elevado endeudamiento bruto externo: 181% y 254%, respectivamente, y Bélgica alcanza el 417%. Fuera de la zona euro en Reino Unido alcanza el 696%. El problema, sin embargo, no es tanto el nivel de endeudamiento como la credibilidad que se harán las políticas necesarias.
Actualizado (Sábado, 23 de abril de 2011 02:00)
"En la era de la información todo el mundo sabe qué es lo que está pasando, pero muy pocos entienden lo que significa." (Sanz Roldán, en una de sus conferencias)
- Jose Luis Mansilla
- Jefe de Operaciones
- Mensajes: 780
- Registrado: 15 Nov 2010 12:32
- Ubicación: Levantando el Pais.
Noticias y previsiones economicas de Europa.
Hola a todos , os dejo un análisis sobre la evolución de la economía mundial para los próximos meses .
Saludos,
Extraido de http://www.leap2020.eu/Espanol_r53.html
El 15 de septiembre de 2010, el GEAB N° 47 titulaba « Primavera boreal de 2011: Welcome to the United States of Austerity / Hacia la gran falla del sistema económico y financiero mundial ». Sin embargo, a fines del verano de 2010, la inmensa mayoría de los expertos consideraba, por un lado, que el debate sobre el déficit presupuestario estadounidense quedaría en una simple cuestión de discusiones teóricas en el seno de Beltway (1); por otra parte, que era impensable imaginar a Estados Unidos lanzarse a una política de austeridad ya que bastaba que la FED continuara imprimiendo Dólares. Luego, como cada uno puede comprobarlo desde hace varias semanas, la Primavera boreal de 2011 trajo notoriamente la austeridad a Estados Unidos (2), una gran « premiere » desde la Segunda Guerra Mundial con de la instauración de un sistema global fundado sobre la capacidad del motor estadounidense para generar siempre más riqueza (efectivo durante los años 1950-1970, a partir de ese momento cada vez más virtual).
En este estadio, el LEAP/ E2020 se halla en situación de confirmar que la próxima etapa de la crisis será manifiestamente la del « Grandísimo deterioro del sistema económico y financiero mundial »; y que este deterioro histórico sobrevendrá durante el otoño boreal de 2011 (3). Las consecuencias monetarias, financieras, económicas y geopolíticas de este « Grandísimo Deterioro » serán de una magnitud histórica que hará que se vea la crisis del otoño boreal de 2008 como lo que realmente fue: un simple detonador.
La crisis en Japón (4), las decisiones chinas y la crisis de las deudas en Europa desempeñarán ciertamente un papel en este deterioro histórico. En cambio consideramos que la cuestión de las deudas públicas de los países periféricos de Eurolandia ya no constituye el factor de riesgo europeo predominante en este aspecto, sino que es el Reino Unido quien recobra su situación de « enfermo en Europa » (5). La Eurozona implementó todos los dispositivos necesarios para zanjar estos problemas (6) y los continúa mejorando. La gestión de los problemas griegos, portugueses e irlandeses,… consiguientemente se hará de manera organizada. Como los inversores privados deben en parte pagar el precio (como lo anticipó el LEAP/E2020 antes del verano boreal de 2010) (7) no pertenece a la categoría de los riesgos sistémicos, cosa que desagrada al Financial Times, a Wall Street Journal y a los expertos de Wall Street y de la City que cada tres meses tratan de rehacer el « conmoción » de la crisis de la Eurozona de principios de 2010 (8).
En cambio, el Reino Unido fracasó completamente en su tentativa de « amputación presupuestaria preventiva » (9). En efecto, bajo la presión de la calle y particularmente de los más de 400.000 británicos que recorrieron las calles de Londres el 26/03/2011 (10), David Cameron fue obligado a replantear su objetivo de reducción de los gastos de salud (un punto clave de sus reformas) (11). Paralelamente, la aventura militar en Libia lo obliga a replantear también sus objetivos de recortes presupuestarios del Ministerio de Defensa. Ya habíamos indicado en el último GEAB que las necesidades de financiación pública británica continuaban aumentando, signo de la ineficacia de las medidas anunciadas cuya ejecución se revela muy decepcionante en la realidad (12). Por el momento, el único resultado de la política del tándem Cameron/Clegg (13) es la recaída de la economía británica en recesión (14) y el evidente riesgo de implosión de la coalición en el poder después del próximo referéndum sobre la reforma electoral.
En este GEAB N° 54, nuestro equipo se propone describir los tres factores claves que determinan este Grandísimo Deterioro Global del otoño boreal de 2011 y sus consecuencias. Paralelamente, nuestros investigadores se propusieron anticipar la evolución de la operación militar franco--anglo-estadounidense en Libia a la que consideramos un poderoso acelerador de la desarticulación geopolítica mundial y que ilumina útilmente ciertos cambios tectónicos actuales en las relaciones entre las grandes potencias mundiales. Además del GEAB $ Index, damos nuestras recomendaciones para hacer frente a los peligrosos próximos trimestres.
Fundamentalmente, el proceso que se desarrolla ante nosotros, del cual la entrada de Estados Unidos a una era de austeridad (15) es una simple expresión presupuestaria, es la continuación de la liquidación de los 30.000 millardos de activos fantasmas que habían invadido el sistema económico y financiero mundial a fines de 2007 (16). Mientras cerca de la mitad de ellos habían desaparecido durante el año 2009, han sido resucitados desde esta fecha en parte por la voluntad de los grandes bancos centrales mundiales y en particular por la FED y sus « Quantitative Easings 1 y 2 ». Ahora bien, nuestro equipo considera que son 20.000 mil millones de estos activos fantasmas que se evaporarán a partir del otoño boreal de 2011, de manera muy abrupta bajo los efectos combinados de los tres tipos de mega crisis estadounidense en acelerada gestación:
. La crisis presupuestaria, o cómo Estados Unidos se zambulle voluntaria o forzadamente en esta austeridad sin precedente que arrastrará a sectores enteros de la economía y de las finanzas mundiales
. La crisis de los T-Bonds, o cómo la FED llega al « final del camino » que empezara en 1913 y debe enfrentarse a su quiebra cualquiera sea el camuflaje contable escogido
. La crisis del USD, o cómo los sobresaltos de la divisa estadounidense van a determinar la interrupción del Quantative Easing 2 en el segundo trimestre de 2011, será el comienzo de una gran devaluación (del orden del 30 % en algunas semanas).
Los bancos centrales, el sistema bancario mundial, los fondos de pensiones, las multinacionales, las materias primas, la población estadounidense, las economías de la zona del USD y/o dependientes de los intercambios con Estados Unidos (17), …es el conjunto de los operadores estructuralmente dependientes de la economía estadounidense (cuyo gobierno, la FED y el presupuesto federal se constituyeron en los componentes centrales), activos redactados en USD o las transacciones comerciales en esa divisa que van a sufrir el impacto frontal de 20.000 millardos de activos fantasmas que desaparecen pura y simplemente de su balance, de sus colocaciones o que generan una importante baja de sus rentas reales.
Saludos,
Extraido de http://www.leap2020.eu/Espanol_r53.html
El 15 de septiembre de 2010, el GEAB N° 47 titulaba « Primavera boreal de 2011: Welcome to the United States of Austerity / Hacia la gran falla del sistema económico y financiero mundial ». Sin embargo, a fines del verano de 2010, la inmensa mayoría de los expertos consideraba, por un lado, que el debate sobre el déficit presupuestario estadounidense quedaría en una simple cuestión de discusiones teóricas en el seno de Beltway (1); por otra parte, que era impensable imaginar a Estados Unidos lanzarse a una política de austeridad ya que bastaba que la FED continuara imprimiendo Dólares. Luego, como cada uno puede comprobarlo desde hace varias semanas, la Primavera boreal de 2011 trajo notoriamente la austeridad a Estados Unidos (2), una gran « premiere » desde la Segunda Guerra Mundial con de la instauración de un sistema global fundado sobre la capacidad del motor estadounidense para generar siempre más riqueza (efectivo durante los años 1950-1970, a partir de ese momento cada vez más virtual).
En este estadio, el LEAP/ E2020 se halla en situación de confirmar que la próxima etapa de la crisis será manifiestamente la del « Grandísimo deterioro del sistema económico y financiero mundial »; y que este deterioro histórico sobrevendrá durante el otoño boreal de 2011 (3). Las consecuencias monetarias, financieras, económicas y geopolíticas de este « Grandísimo Deterioro » serán de una magnitud histórica que hará que se vea la crisis del otoño boreal de 2008 como lo que realmente fue: un simple detonador.
La crisis en Japón (4), las decisiones chinas y la crisis de las deudas en Europa desempeñarán ciertamente un papel en este deterioro histórico. En cambio consideramos que la cuestión de las deudas públicas de los países periféricos de Eurolandia ya no constituye el factor de riesgo europeo predominante en este aspecto, sino que es el Reino Unido quien recobra su situación de « enfermo en Europa » (5). La Eurozona implementó todos los dispositivos necesarios para zanjar estos problemas (6) y los continúa mejorando. La gestión de los problemas griegos, portugueses e irlandeses,… consiguientemente se hará de manera organizada. Como los inversores privados deben en parte pagar el precio (como lo anticipó el LEAP/E2020 antes del verano boreal de 2010) (7) no pertenece a la categoría de los riesgos sistémicos, cosa que desagrada al Financial Times, a Wall Street Journal y a los expertos de Wall Street y de la City que cada tres meses tratan de rehacer el « conmoción » de la crisis de la Eurozona de principios de 2010 (8).
En cambio, el Reino Unido fracasó completamente en su tentativa de « amputación presupuestaria preventiva » (9). En efecto, bajo la presión de la calle y particularmente de los más de 400.000 británicos que recorrieron las calles de Londres el 26/03/2011 (10), David Cameron fue obligado a replantear su objetivo de reducción de los gastos de salud (un punto clave de sus reformas) (11). Paralelamente, la aventura militar en Libia lo obliga a replantear también sus objetivos de recortes presupuestarios del Ministerio de Defensa. Ya habíamos indicado en el último GEAB que las necesidades de financiación pública británica continuaban aumentando, signo de la ineficacia de las medidas anunciadas cuya ejecución se revela muy decepcionante en la realidad (12). Por el momento, el único resultado de la política del tándem Cameron/Clegg (13) es la recaída de la economía británica en recesión (14) y el evidente riesgo de implosión de la coalición en el poder después del próximo referéndum sobre la reforma electoral.
En este GEAB N° 54, nuestro equipo se propone describir los tres factores claves que determinan este Grandísimo Deterioro Global del otoño boreal de 2011 y sus consecuencias. Paralelamente, nuestros investigadores se propusieron anticipar la evolución de la operación militar franco--anglo-estadounidense en Libia a la que consideramos un poderoso acelerador de la desarticulación geopolítica mundial y que ilumina útilmente ciertos cambios tectónicos actuales en las relaciones entre las grandes potencias mundiales. Además del GEAB $ Index, damos nuestras recomendaciones para hacer frente a los peligrosos próximos trimestres.
Fundamentalmente, el proceso que se desarrolla ante nosotros, del cual la entrada de Estados Unidos a una era de austeridad (15) es una simple expresión presupuestaria, es la continuación de la liquidación de los 30.000 millardos de activos fantasmas que habían invadido el sistema económico y financiero mundial a fines de 2007 (16). Mientras cerca de la mitad de ellos habían desaparecido durante el año 2009, han sido resucitados desde esta fecha en parte por la voluntad de los grandes bancos centrales mundiales y en particular por la FED y sus « Quantitative Easings 1 y 2 ». Ahora bien, nuestro equipo considera que son 20.000 mil millones de estos activos fantasmas que se evaporarán a partir del otoño boreal de 2011, de manera muy abrupta bajo los efectos combinados de los tres tipos de mega crisis estadounidense en acelerada gestación:
. La crisis presupuestaria, o cómo Estados Unidos se zambulle voluntaria o forzadamente en esta austeridad sin precedente que arrastrará a sectores enteros de la economía y de las finanzas mundiales
. La crisis de los T-Bonds, o cómo la FED llega al « final del camino » que empezara en 1913 y debe enfrentarse a su quiebra cualquiera sea el camuflaje contable escogido
. La crisis del USD, o cómo los sobresaltos de la divisa estadounidense van a determinar la interrupción del Quantative Easing 2 en el segundo trimestre de 2011, será el comienzo de una gran devaluación (del orden del 30 % en algunas semanas).
Los bancos centrales, el sistema bancario mundial, los fondos de pensiones, las multinacionales, las materias primas, la población estadounidense, las economías de la zona del USD y/o dependientes de los intercambios con Estados Unidos (17), …es el conjunto de los operadores estructuralmente dependientes de la economía estadounidense (cuyo gobierno, la FED y el presupuesto federal se constituyeron en los componentes centrales), activos redactados en USD o las transacciones comerciales en esa divisa que van a sufrir el impacto frontal de 20.000 millardos de activos fantasmas que desaparecen pura y simplemente de su balance, de sus colocaciones o que generan una importante baja de sus rentas reales.
Re: Estrategias Economicas e Inteligencia
La "crisis del pepino" se ha convertido en un ataque en toda regla contra el sector hortofrutícola español.
Hasta qué punto puede ser un stress-test de uno de los sectores clave de nuestra economía con probables repercusiones en otro (el turístico) y no una maniobra deliberada?
Quid prodest?
Hasta qué punto puede ser un stress-test de uno de los sectores clave de nuestra economía con probables repercusiones en otro (el turístico) y no una maniobra deliberada?
Quid prodest?
Quae cum magna ipsi habebimus tum dempserimus hostibus multo majora. Africanus